El director general de Salud Pública subraya la importancia de abordar la obesidad desde la perspectiva de género

|

Archivo - El director de Salud Pública y Equidad en Salud, Pedro Gullón, durante su comparecencia ante los medios de comunicación, en el Palacio de la Moncloa, a 5 de noviembre de 2024, en Madrid (España). Esta comparecencia se ha produce tras la reunión

El director general de Salud Pública, Pedro Gullón, ha subrayado este lunes la importancia de abordar la obesidad desde la perspectiva de género, a pesar de reconocer que la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso es mayor en hombres que en mujeres, y ha detallado que este enfoque permite entender cómo la masculinidad y los roles masculinos ejercen un rol en la obesidad.



Aunque los datos de la Encuesta de Salud de España 2023 muestra una prevalencia de la obesidad parecida en hombres (15,2 por ciento) que en mujeres (15,1 por ciento), las diferencias se acentúan en el caso del sobrepeso, en el que casi la mitad de los varones (47,03 por ciento) lo sufren, en comparación con el 32,86 por ciento de las mujeres.



"Muchas veces se coge una perspectiva muy simplista y se dice: bueno, la prevalencia de obesidad es más alta en hombres. Entonces, ¿por qué nos tenemos que preocupar de esto desde una perspectiva de género? Es una mirada muy cerrada a lo que podemos hacer", ha explicado Gullón durante una jornada organizada por Servimedia.



En ese sentido, Gullón ha destacado que las conductas de riesgo y de carácter abusivo son "mucho más frecuentes" en los hombres debido a los roles de género, algo que "siempre" hay que tener en cuenta.



Sin embargo, ha apuntado que la obesidad no tiene una única causa y que no se puede abordar con "comer menos y hacer más ejercicio", pues se ve igualmente condicionada por los determinantes sociales de la salud como el tiempo del que se dispone, del barrio en el que se vive o del trabajo que se tiene, entre otros.



Gullón también ha señalado que algunos determinantes como la disponibilidad de tiempo para cocinar o para "tener el control" de su propia vida, que implica tener tiempo para hacer ejercicio o tener un sueño de calidad, afectan "con más especificidad" a las mujeres, quienes suelen tener una mayor cantidad de roles de cuidados, lo que se traduce en un menor tiempo disponible.



UNA VIDA "MÁS COMPLICADA" POR EL ESTIGMA


Otro de los puntos ha tener en cuenta es que las mujeres con exceso de peso tienen una vida "más complicada" debido a que se tienen que enfrentar a roles estéticos y de belleza "mucho más complicados y exhaustivos", dando lugar a casos de estrés psicosocial.



Es por ello por lo que ha instado a atender esta situación sin estigmatizar los cuerpos y teniendo en cuenta que existen situaciones que tienen un mayor riesgo de desembocar en ciertas enfermedades, de forma que se cuente tanto con los determinantes sociales de la salud como con la perspectiva de género, e incluyendo las propias diferencias biológicas entre hombres y mujeres.



"El estigma hacia la obesidad agrava sus consecuencias en la salud física y mental, generando discriminación en el trabajo, en los centros sanitarios y en las instituciones educativas", ha añadido Gullón.



Para finalizar su intervención, ha insistido en la necesidad de formar a los profesionales sanitarios en un trato "respetuoso y empático", en la comprensión de la obesidad como una enfermedad crónica multifactorial, así como en evitar actitudes de culpabilización. Asimismo, ha reclamado la creación de entornos inclusivos y protocolos contra la discriminación por peso.



RECONOCIMIENTO LEGAL DE LA OBESIDAD COMO ENFERMEDAD


La vicepresidenta segunda de la Comisión de Sanidad del Senado, María Dolores Flores, ha destacado que el reconocimiento legal de la obesidad como una enfermedad, unido con la perspectiva de género y teniendo en cuenta factores como la ansiedad, la depresión o la baja autoestima, permitiría ofrecer un acceso "más justo" a recursos sanitarios y sociales.



Tras ello, ha destacado que la Agencia Estatal de Salud Pública ya reconoce que la salud no solo depende del sistema sanitario, sino que también tiene en cuenta los factores sociales, económicos, culturales y ambientales que influyen de forma distinta en mujeres y hombres. Del mismo modo, ha elogiado otras iniciativas gubernamentales como el Plan Estratégico para la Reducción de la Obesidad Infantil, la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Servicio Nacional de Salud o la ley para garantizar que la alimentación en los centros escolares sea saludable, nutritiva y sostenible.



"Legislar con medidas de género significa atender no solo al cuerpo, sino también a los contextos y a las vidas de las personas, para que todas y todos tengan las mismas oportunidades de crecer, vivir con salud y dignidad", ha añadido.



En la misma línea se ha pronunciado la portavoz del Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Alda Recas Martín, quien ha defendido las acciones del Ministerio de Sanidad a la hora de poner los determinantes sociales "por todos lados".



Recas también ha recalcado la importancia de crear políticas de conciliación, especialmente para las familias "monomarentales", haciendo referencia a que la mayoría de los cuidados recaen sobre las mujeres, como forma de abordar la obesidad.



La portavoz del Grupo Parlamentario Vasco en la Comisión de Sanidad del Senado, Nerea Ahedo Ceza, también ha coincidido en que incluir el enfoque de género es "fundamental" para hacer frente a esta patología, que en "muchas ocasiones" no se considera como tal a pesar de ser la enfermedad metabólica más prevalente.



Durante su intervención, Ahedo ha hablado sobre algunas iniciativas llevadas a cabo en País Vasco y que se ha intentado que tuviesen un enfoque de género, pero que no han sido "específicas" contra la obesidad.



Así, ha destacado una estrategia de salud comunitaria en la que se procura el "empoderamiento" de la ciudadanía en materia de salud, trabajando "mucho desde la cercanía" e implicando a la administración.



"Trabajar con la comunidad y entender que los servicios de salud son fundamentales, pero no lo solucionan todo. Y en el caso de la obesidad, si solo lo planteamos con servicios de salud, yo creo que estamos abocados al fracaso", ha finalizado.




europapress