Una ginecóloga señala que la reproducción asistida es una ayuda frente a la baja natalidad pero que no es suficiente

|

La ginecóloga de la clínica de reproducción asistida Ginemed Huelva, la doctora Carmen Ruiza, ha afirmado este lunes que la reproducción asistida puede ayudar a resolver el problema de la baja natalidad en España, si bien ha reconocido su limitado alcance, motivo por el que ha subrayado la importancia de adoptar medidas públicas que ayuden a paliar la situación.



La especialista ha expuesto que, si bien diversos estudios demográficos constatan que a la mayoría de mujeres españolas les gustaría tener dos hijos, la tasa de fecundidad real apenas supera los 1,12 hijos por mujer, una de las cifras más bajas de la Unión Europea, lo que puede explicarse por la precariedad laboral, las dificultades para acceder a una vivienda, la falta de medidas de conciliación familiar o los valores sobre la maternidad.



En este contexto, Ruiza ha subrayado que la reproducción asistida supone una herramienta cada vez más usada para hacer frente a parte del problema, pues permite ofrecer soluciones a problemas médicos, facilitar la maternidad en edades más avanzadas y abre la posibilidad de tener hijos a personas solteras o parejas homosexuales.



"Los tratamientos muchas veces no están al alcance económico de todos y pueden ser emocionalmente exigentes", ha reconocido la doctora Ruiza, quien cree que estas herramientas están lejos de sustituir las políticas de conciliación y que ponen en evidencia la necesidad de abordar de raíz las condiciones estructurales que retrasan o dificultan la maternidad.



Así, ha señalado que el retraso en la edad para formar una familia es parte del problema, y es que la fertilidad femenina disminuye a partir de los 35 años, lo que reduce la posibilidad de concebir de forma natural. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la edad media a la maternidad en 2023 fue de 32,5 años.



EL PAPEL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA FERTILIDAD


Es por ello por lo que ha apuntado que las políticas públicas desempeñan un papel "crucial" a la hora de influir en las condiciones sociales, económicas y culturales que permitan a la población formar una familia.



"Las políticas públicas no solo tienen un impacto técnico o económico, sino que también modifican el contexto simbólico y normativo en el que se toman decisiones reproductivas", ha agregado Ruiza, criticando que la falta de medidas efectivas de conciliación tiene implicaciones "de gran alcance" para la natalidad.



En ese sentido, ha resaltado que los bajos niveles de natalidad en España, "muy por debajo" del nivel de reemplazo generacional, provocan un envejecimiento progresivo de la población, una menor proporción de población activa y una presión creciente sobre los sistemas de pensiones y de cuidados.



Ruiza ha pedido seguir las recomendaciones del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), cuyas propuestas pasan por implementar medidas orientadas a fomentar la estabilidad laboral, el acceso a la vivienda, a promover políticas de apoyo a la familia o a tomar medidas de conciliación laboral bajo la premisa de la igualdad de género.



Todo ello supondría una solución "estructural y sostenida" para que las personas puedan alcanzar sus "deseos reproductivos" y compatibilizar la vida familiar y laboral, en lugar de recurri a incentivos "puntuales" a la natalidad.



"Es urgente repensar las políticas públicas, no como incentivos puntuales, sino como estructuras sostenidas que permitan a las personas tener los hijos que realmente desean", ha insistido.



Por último, la doctora ha destacado la importancia de incorporar la educación sobre fertilidad desde etapas tempranas, así como de impulsar campañas que informen sobre los límites biológicos de la capacidad reproductiva.



"Informan sobre salud reproductiva, promueven el diagnóstico temprano, ofrecen opciones como la vitrificación de óvulos y realizan campañas educativas. Así ayudan a que la fertilidad se entienda como parte de la planificación de vida, no solo como un problema médico", ha concluido Ruiza.




europapress