El proyecto ShapingBio, del que forma parte la Asociación Española de Bioempresas (AseBio), ha urgido a la Comisión Europea a crear un marco óptimo para el sector, con la instauración de políticas integrales y un refuerzo en financiación, que le permita seguir siendo competitivo a nivel mundial y cumplir los objetivos de sostenibilidad.
ShapingBio, una iniciativa financiada con fondos europeos, ha presentado a la CE un exhaustivo informe de políticas que recoge recomendaciones clave para la futura estrategia de bioeconomía de la Unión Europea que preparan los responsables políticos, quienes han acogido bien estas propuestas.
Las recomendaciones se basan en un amplio compromiso con casi 2.000 partes interesadas clave de la bioeconomía, incluidos responsables políticos, líderes de la industria, investigadores y representantes de la sociedad civil, a través de encuestas, entrevistas y 45 eventos celebrados entre 2022 y 2025.
Entre las aportaciones de ShapingBio, destaca la necesidad de reforzar el conocimiento del concepto de bioeconomía, impulsar políticas integrales y coordinar acciones a nivel europeo, nacional y regional, así como fomentar el intercambio de buenas prácticas con el objetivo de mejorar la coordinación horizontal y vertical e intensificar los diálogos entre las partes interesadas.
El informe presentado apunta que las 'start-up', 'spin-off' y pequeñas y medianas empresas (PYMES) juegan un papel clave en esta transición, pero insiste en que estas necesitan un clima empresarial sólido y apoyos adaptados a su etapa de desarrollo, incluyendo acceso a financiación pública y privada.
Por último, señala que la transferencia de tecnología del laboratorio a la industria requiere colaboración academia-industria y acceso a infraestructuras de pilotaje y demostración (PDIs, por sus siglas en inglés), que permiten reducir riesgos y acelerar la biomanufactura. Para ello, propone fortalecer mecanismos de cofinanciación, asegurar apoyo público continuo y promover asociaciones público-privadas que faciliten la escalada de innovaciones a gran escala.
GENERAR SOLUCIONES MÁS VERDES
Como han explicado desde este proyecto, a través de la innovación biotecnológica y el aprovechamiento eficiente de los recursos biológicos, la bioeconomía contribuye a generar soluciones más verdes y circulares que impactan directamente en sectores clave como la alimentación, la energía, la salud o la industria.
"En un contexto marcado por la crisis climática, la necesidad de avanzar hacia una economía baja en carbono y la creciente competencia global, el desarrollo de una bioeconomía sólida y cohesionada resulta esencial", han enfatizado en un comunicado.
"Nuestras recomendaciones tienen como objetivo garantizar que Europa no solo desarrolle soluciones de base biológica, sino que también cree las condiciones adecuadas para que prosperen", ha afirmado el coordinador del proyecto ShapingBio, Sven Wydra.