El PIB de Canadá bajó un 0,4% en el segundo trimestre por el impacto de los aranceles en las exportaciones

|

El producto interior bruto (PIB) de Canadá registró en el segundo trimestre de 2025 una contracción del 0,4% en relación a los tres meses anteriores, cuando la economía canadiense creció un 0,5%, como consecuencia del impacto en las exportaciones del país de los aranceles de Estados Unidos.



La caída de la actividad en el país norteamericano entre abril y junio supone la primera contracción del PIB de Canadá desde el tercer trimestre de 2023.



"La contracción en el segundo trimestre se debió a importantes descensos en las exportaciones de bienes, así como a la menor inversión empresarial en maquinaria y equipo", ha explicado la Oficina de Estadísticas de Canadá.



Las exportaciones canadienses disminuyeron un 7,5% en el segundo trimestre, tras el aumento del 1,4% del primer trimestre. En concreto, "como consecuencia de los aranceles impuestos por Estados Unidos", las exportaciones internacionales de turismos y camiones ligeros se desplomaron un 24,7%, mientras que también cayeron sustancialmente las exportaciones de maquinaria industrial, equipos y repuestos (-18,5%) y de servicios de viajes (-11,1%).



Asimismo, en el marco de la respuesta arancelaria del Gobierno canadiense a las mercancías procedentes de Estados Unidos, las importaciones internacionales disminuyeron un 1,3% en el segundo trimestre, tras haber aumentado un 0,9% entre enero y marzo.



En general, la inversión empresarial cayó un 0,6% en el segundo trimestre de 2025, debido a una inversión mucho más débil en maquinaria y equipo (-9,4%), lo que supone el peor dato de inversión en maquinaria y equipo desde finales de 2016, con excepción de 2020, debido al impacto de la pandemia de Covid.



De su lado, la remuneración de los empleados aumentó un 0,2% en el segundo trimestre, lo que representa el menor incremento desde el segundo trimestre de 2016 (aparte de la disminución inducida por la pandemia en 2020).



La tasa de ahorro de los hogares, por su parte, cayó al 5%, frente al 6% del primer trimestre. A su vez, la renta disponible aumentó ligeramente un 0,3% en el segundo trimestre, lastrada por el débil crecimiento de los sueldos y salarios, mientras que el gasto nominal de consumo de los hogares aumentó un 1,2%.




europapress