Un equipo neuroquirúrgico del sistema de salud UC San Diego Health (Estados Unidos) ha realizado la primera cirugía cervical anterior usando un implante personalizado para la anatomía propia del paciente, todo ello mediante un enfoque que combina imágenes avanzadas, Inteligencia Artificial (IA) e impresión 3D.
El procedimiento, realizado el pasado mes de julio, consistió en realizar una incisión en la parte delantera del cuello, extraer un disco dañado y fusionar las vértebras adyacentes, colocando un disco artificial estándar en el espacio donde se extrajo el disco dañado.
Antes de practicar la cirugía, se tomaron imágenes detalladas del cuello del paciente para medir la columna vertebral con precisión, tras lo que se usaba un sistema de planificación asistida por IA para diseñar el implante, que fue impreso en 3D en titanio de grado médico.
"Cada columna vertebral es única, como una huella dactilar (...) Con esta tecnología, podemos crear un implante específico para cada paciente, en lugar de pedirle a su cuerpo que se adapte a un dispositivo estándar. Es un cambio fundamental en la forma en que abordamos la cirugía compleja de columna vertebral", ha afirmado el neurocirujano en UC San Diego Health, el doctor Joseph Osorio.
El especialista, que ha dirigido esta primera intervención, ha explicado que este es el "primer paso de una mayor transformación", y ha pronosticado que, en el futuro, cada implante se fabrique para una sola persona en base a sus características, y no en masa.
Este nivel de personalización podría "cambiar la vida" de aquellos pacientes con afecciones tales como estenosis espinal, una enfermedad degenerativa del disco, o deformidades espinales, ya que permite una alineación espinal más precisa, reduce las complicaciones quirúrgicas y acelera la recuperación.
Debido a que estos implantes permiten preservar la anatomía sana y mejorar el soporte estructural, los pacientes pueden recuperar la movilidad más rápidamente, experimentar menos dolor y tener una menor probabilidad de necesitar cirugías correctivas adicionales, lo que mejora significativamente la calidad de vida y la función a largo plazo.
"Este hito trae la promesa de la medicina personalizada a la cirugía de columna", ha aseverado el director del Departamento de Neurocirugía de la Facultad de Medicina de UC San Diego y neurocirujano de UC San Diego Health, el doctor Alexander Khalessi.
Por último, ha subrayado que este primer caso es un ejemplo de cómo la innovación tecnológica, combinada con "meticulosas" técnicas quirúrgicas, pueden restaurar la función de los pacientes. Además, ha apuntado que se están ampliando las posibilidades de tratamiento de afecciones más complejas de columna.