Guillermo Riquelme, Académico, U. Autónoma

​Desempleo y alerta de recesión

|

Cartas al Director logo

Sr. Director,


Los recientes datos de empleo ratifican el debilitamiento del mercado laboral y son consistentes con el estancamiento de la economía nacional postpandemia, en particular, producto de la caída de la inversión y el consumo privado. En este escenario, no debería sorprender que las tasas de ocupación sigan a la baja, más aún, con una fuerza laboral que seguirá creciendo, en especial, en el segmento de los jóvenes que están buscando trabajo por primera vez y en el de las personas cesantes mayores de 55 años que no logran encontrar un nuevo empleo.


De las últimas cifras es interesante observar la caída de la informalidad, pero lo que podría parecer ser una buena noticia, realmente no lo es, ya que aquellos sectores con mayor informalidad en Chile, como el comercio y la construcción, son precisamente donde más empleos se han perdido. Es así como, al problema estructural del mercado del trabajo para generar nuevos empleos formales, se agrega la caída del autoempleo por cuenta propia.


Por lo que la denominada “emergencia laboral”, es más bien, un estado de alerta por una latente recesión, asociada a las paupérrimas condiciones de producción y sus proyecciones de crecimiento.


Guillermo Riquelme

Académico, U. Autónoma

europapress