El Prado reúne 103 obras de grandes museos del mundo para celebrar a Paolo Veronese: "Cierra un ciclo irrepetible"

|

Cultura


MADRID 26 May. (EUROPA PRESS) -

El Museo Nacional del Prado y la Fundación AXA han presentado este lunes la primera gran exposición monográfica dedicada en España al pintor Paolo Veronese, uno de los más admirados del Renacimiento veneciano, que reúne un total de 103 obras. La muestra se podrá visitar desde este martes 27 de mayo hasta el próximo 21 de septiembre.


"Esta exposición, para mí, tiene un significado muy especial. No es una exposición más. Cierra un ciclo irrepetible, que se inició hace 24 años con una dedicada a los Bassano (2001)", ha explicado el director del Museo del Prado y comisario de la exposición, Miguel Falomir, este lunes en una rueda de prensa en la pinacoteca. También han formado parte de este ciclo la exposición de Tiziano (2003), la de Tintoretto (2007) y la de Lorenzo Lotto (2018).


La muestra, titulada 'Paolo Veronese (1528-1588)' supone la culminación de un proceso de investigación y reevaluación de la colección de pintura veneciana del Museo del Prado, "piedra angular de la antigua colección real española".


Falomir ha agradecido la "generosidad maravillosa" del Louvre, el Metropolitan Museum, la National Gallery de Londres, la Galleria degli Uffizi o el Kunsthistorisches Museum de Viena, que han prestado sus obras.


La exposición alterna seis secciones cronológicas y temáticas: De Vernoa a Venecia; Maestoso teatro. Arquitectura y escenografía; Proceso creativo. Invención y repetición; Alegoría y mitología; El último Veronose, y Haeredes Pauli y los admiradores de Veronose.


Con respecto a la de Tiziano de 2003, Falomir ha destacado que la de Veronese se distingue de aquella porque no solo incluye sus pinturas sino también dibujos y obras de otros muchos artistas, con el objetivo de "contextualizar", mostrando el ambiente artístico en el que se formó, qué otros pintores le influyeron y cómo se encuadra su obra en la gran narración de la historia del arte.


REPRODUCCIÓN DE LA SALA DEL OLIMPO


En cuanto a los retos que han tenido que afrontar desde el punto de vista museográfico, el director del Museo del Prado ha señalado dos: mostrar su faceta de pintor de frescos difícilmente transportables, algo que han salvado con una reproducción de uno de sus techos más famosos, 'La sala del Olimpo'; y el traslado de obras de gran tamaño como 'La cena en casa de Simón', de 315 por 451 centímetros, que ha viajado desde Turín.


Sobre Veronese, Falomir ha ensalzado que "se puede considerar uno de los pintores más completos de la historia de la pintura occidental, con un arsenal de recursos técnicos extraordinario, muy apreciado por sus colegas", un pintor "valiente" que mezcló colores aparentemente inarmónicos como el rosa, el amarillo y el verde, y "uno de más elegantes de la historia de la pintura, capaz generar un mundo propio, fácilmente reconocible", provocando sus obras no solo "el placer de verlas" sino también el deseo de "estar dentro".


Por su parte, el profesor de la Univesità degli Studi di Verona, también comisario de la exposición, Enrico Maria dal Pozzolo, ha puesto de relieve que Veronese fue "un pintor libre", que desde el punto de vista conceptual "rompe esquemas".


Precisamente, ha recordado que su cuadro sobre 'La última cena' provocó que le llamaran del tribunal de la Inquisición por representar en él a personas con enanismo, soldados y monos. "Veronese dijo: Somos como los poetas y los locos, si hay sitio yo lo lleno con lo que se me ocurre. Le condenaron a cambiar el título de la obra pero siguió siendo el pintor del Estado", ha destacado.


Enrico Maria dal Pozzolo ha coincidido con Falomir en que es una exposición "especial" y se ha mostrado convencido de que si Paolo Veronese la viera "se conmovería".

europapress