Un análisis de científicos de la Universidad de Chicago ha avivado el creciente escepticismo en torno al hallazgo de una molécula en la atmósfera de un planeta lejano que podría indicar vida allí.
Tras revisar datos de múltiples observaciones del planeta, descubrieron que no se puede considerar una detección concluyente. Es más, descubrieron que otras moléculas, no solo las que posiblemente indican señales de vida, podrían explicar las lecturas.
"Encontramos que los datos que tenemos hasta ahora son demasiado ambiguos para las pruebas necesarias para realizar esa afirmación", declaró en un comunicado Rafael Luque, investigador postdoctoral en la Universidad de Chicago y primer autor de un artículo que detalla sus hallazgos, enviado a Astronomy & Astrophysics Letters y disponible en el servidor de preimpresiones de arXiv. "Simplemente no hay suficiente certeza para afirmarlo".
UN ROMPECABEZAS MOLECULAR
El anuncio del 16 de abril, realizado por un equipo liderado por investigadores de Cambridge, se centró en un planeta conocido como K2-18b, situado a 124 años luz de la Tierra. El grupo analizó las lecturas del Telescopio Espacial James Webb y concluyó que confirmaban la presencia de sulfuro de dimetilo o disulfuro de dimetilo, dos moléculas que, en la Tierra, solo se asocian con la presencia de vida.
Pero los astrofísicos de la Universidad de Chicago querían reexaminar los datos, conscientes de que afirmaciones extraordinarias requieren evidencia extraordinaria.
La interpretación de los datos de los telescopios requiere muchas conjeturas fundamentadas. Estos planetas están extremadamente lejos -este está a muchos años luz de distancia- y son demasiado tenues para observarlos directamente, lo que significa que los científicos deben buscar pistas indirectas.
En este caso, el telescopio Webb espera hasta que el planeta pasa frente a su estrella para captar la luz estelar que se filtra a través de la atmósfera del planeta. A medida que la luz atraviesa la atmósfera del planeta, se bloquean diferentes cantidades de luz en distintas longitudes de onda, dependiendo de las moléculas presentes.
El coautor del estudio, Michael Zhang, explicó que al trabajar con lecturas tan débiles, es muy difícil identificar con precisión una molécula en particular.
"Cualquier cosa con un carbono unido a tres hidrógenos se mostrará en una longitud de onda específica", dijo. "Eso es lo que tiene el sulfuro de dimetilo. Pero hay innumerables otros compuestos que contienen un carbono y tres hidrógenos, y que exhibirían características similares en los datos del Webb. Por lo tanto, incluso con datos mucho mejores, será difícil asegurar que el sulfuro de dimetilo sea lo que estamos observando".
Su análisis concluyó que muchas otras moléculas podrían coincidir con lo observado por el telescopio. Por ejemplo, otra molécula con un perfil similar es el etano, un gas que se ha encontrado en las atmósferas de muchos planetas, como Neptuno, lo que definitivamente no indica vida.
La coautora Caroline Piaulet-Ghorayeb afirmó que los investigadores suelen preferir la explicación más simple al revisar los datos: "Solo deberíamos introducir moléculas exóticas en la interpretación tras descartar las moléculas que esperaríamos encontrar en la atmósfera".
LA RESPUESTA MÁS COMÚN, NO LA MAS EMOCIONANTE
En este caso, si la señal pudiera ser sulfuro de dimetilo o etano (una molécula que hemos visto alrededor de planetas de nuestro propio sistema solar), asumen la respuesta más común, no la más emocionante.
Otra advertencia es que el análisis publicado en abril se basó únicamente en un conjunto de observaciones.
Los telescopios, incluidos el Webb y el Hubble, han realizado múltiples observaciones de este planeta. Si se incluyen los datos de todas estas observaciones, señaló el equipo, la evidencia de sulfuro de dimetilo parece mucho más débil.
Los autores afirmaron que su informe busca ofrecer una visión más completa de los hallazgos. "Responder si existe vida fuera del sistema solar es la pregunta más importante de nuestro campo. Es por eso que todos estudiamos estos planetas", dijo Luque. "Estamos logrando enormes avances en este campo y no queremos que esto quede eclipsado por declaraciones prematuras".