DE-CIX destaca la Península Ibérica como hub digital y apuesta por las infraestructuras para IA en su 30 aniversario

|

DE-CIX registró un amplio crecimiento global en sus servicios durante 2024, destacando el papel de la Península Ibérica como 'hub digital', donde la capacidad total de clientes conectados aumentó un 14 por ciento alcanzando los 13,3 terabits, de los cuales 7,7 se registraron en Madrid, además de poner sobre la mesa la necesidad de impulsar infraestructuras preparadas para la Inteligencia Artificial (IA).



En un encuentro celebrado con la prensa en Madrid, la compañía operadora de puntos de intercambio de Internet (IX) ha compartido los resultados y avances logrados durante el pasado año 2024, periodo en el que ha registrado un crecimiento de dos dígitos tanto en redes, como en tráfico de datos y capacidad. Además, coincidiendo con su trigésimo aniversario, ha puesto sobre la mesa su visión sobre el futuro de las redes y la IA.



Así, a nivel global, DE-CIX cerró 2024 con cifras récord, alcanzando más de 4.000 redes conectadas en todo el mundo, un 10 por ciento más que el año anterior, y con una capacidad de cliente conectada de 170 terabits, lo que supone un crecimiento del 20 por ciento con respecto a 2023.



Siguiendo esta línea el tráfico máximo global de 'peering', esto es, la interconexión directa de redes, rozó los 25 terabits por segundo (Tbit/s), un 11 por ciento más que el año anterior, además de alcanzar los 68 exabytes de tráfico de datos a nivel mundial. Todo ello se traduce en un aumento de ingresos globales, que también crecieron un 8,3 por ciento alcanzando los 68,6 millones de euros.



Tal y como ha explicado el CEO de DE-CIX International, Ivo Ivanov, estas cifras se han visto impulsadas, en parte, gracias a que han añadido cinco nuevos puntos de intercambio de Internet y a la entrada en el mercado brasileño. En total, 30 años después de iniciar su labor, la compañía ya está presente en 60 mercados y en un total de cinco continentes.



PENÍNSULA IBÉRICA COMO EPICENTRO DIGITAL


Centrándose en el ámbito europeo y, concretamente, en los mercados de la Península Ibérica donde opera DE-CIX, Ivanov ha señalado que durante el pasado año han conseguido grandes hitos gracias a las capacidades que ofrece esta región, que dispone de una "combinación única" de conectividad digital e infraestructura empresarial.



Además también ha subrayado su posición estratégica como "nodo central" en el tráfico global de datos, lo que la convierte en un punto clave para las empresas que buscan resiliencia y optimizar sus operaciones.



Concretamente, DE-CIX opera seis puntos de intercambio en la región, como son Lisboa, Madrid, Barcelona, Marsella, Palermo y SEECIX (Atenas), lo que se considera el mayor ecosistema neutral de interconexión en el sur de Europa, distribuido en un total de 17 centros de datos.



Teniendo esto en cuenta, durante 2024, la capacidad total de clientes conectados en esta región aumentó un 14 por ciento, hasta alcanzar los 13,3 terabits. Igualmente, los puertos 100 GE en funcionamiento crecieron más de un 20 por ciento y más de 500 redes se interconectaron en los 'exchanges' de la región, alcanzando un total de 700 redes conectadas.



Dentro de esta región, la compañía también ha remarcado el papel de España y, concretamente de Madrid, que, según ha dicho Ivanov, ya se ha consolidado como "el corazón del ecosistema de interconexión del sur de Europa", con 7,7 terabits de capacidad conectada, un pico de tráfico de 1,5 Tbit/s, un aumento del 16 por ciento en puertos GE y 226 redes conectadas a finales de 2024.



Barcelona, por su parte, también ha experimentado un amplio crecimiento, creciendo casi un 20 por ciento en capacidad y hasta un 30 por ciento en tráfico en horas punta, con 47 redes conectadas.



CRECE EL MERCADO DE CENTROS DE DATOS EN ESPAÑA


En lo relativo a los centros de datos, Ivanov ha remarcado que se trata de un mercado que ha crecido "exponencialmente" en España, consolidándose como un "hub estratégico" para la economía digital a nivel tanto nacional como europeo. Esto ha sido gracias a inversiones de grandes tecnológicas (hiperescaladores), a la conectividad internacional y a la transición energética, lo que se suma a las nuevas demandas de IA, computación cuántica, nube o 'edge computing'.



Con todo, se trata de un sector que, según ha dicho, genera un impacto económico estimado superior a los 70.000 millones de euros, lo que equivale al 2,5 por ciento del PIB. Además, se espera que la inversión total en infraestructura digital supere los 58.000 millones de euros para el año 2030.



"España está bien posicionada para convertirse en el hub digital del sur de Europa", ha valorado Ivanov, al tiempo que ha puntualizado que los desafíos clave a los que se enfrenta esta región es a mantener el ritmo inversor, reforzar la infraestructura eléctrica y digital, y "desarrollar el talento necesario".



Con todo, DE-CIX opera el mayor ecosistema neural de operadores y centros de datos en la Península, interconectado asimismo con su red europea y global. Es por ello que, de cara al próximo año, continúa buscando oportunidades de expansión ya sea mediante nuevos IX propios, asociaciones o nuevos emplazamientos.



El CEO de la compañía ha señalado igualmente que también están trabajando en acercar la interconexión a las empresas, con el foco puesto especialmente en las PYMES de todos los sectores. Además, ha reflejado que están desarrollando conversaciones con grandes marcas del 'retail' para integrarse al ecosistema.



INFRAESTRUCTURA PREPARADA PARA IA


La compañía también ha compartido sus planes de futuro a nivel general, alegando su intención de avanzar hacia "un nuevo estilo de 'peering' central", que permitirá crear infraestructuras preparadas para la IA y, por tanto, para todos los casos de uso futuros, incluidos aquellos que ocurran en "los próximo 30 años de innovación".



Para llevar a cabo esta estrategia, además de los grandes centros de conexión actuales, DE-CIX también ha señalado la necesidad de contar con AI Exchanges en el Deep Edge. Es decir, con nuevos centros especializados en IA, pero ubicados más cerca de los usuarios, que permiten ofrecer productos y servicios basados en IA "con tiempos de respuesta casi inmediatos".



Bajo esta perspectiva de evolución de DE-CIX, la infraestructura de Internet se construirá en capas y combinará conexiones locales, regionales y globales, que funcionarán de manera integrada, mejorando así las capacidades de conexión.



Ivanov ha concretado que, en parte, la relevancia de apostar por infraestructuras preparadas para la IA se debe a que la latencia "se vuelve crítica en la intersección de IA y tecnologías en la nube" y, a su vez, el futuro digital requiere un Internet que "reaccione tan rápido como el cerebro humano".



Por tanto, de cara a casos de uso como los robots humanoides, los vehículos autónomos o las fábricas inteligentes, es necesario que la calidad de la red "esté a la altura". En base a ello, según ha ejemplificado, el 22 por ciento de las empresas europeas están preocupadas por el rendimiento de la red debido a la latencia y la IA desde la nube". De igual forma ha puntualizado que el 14 por ciento espera que la IA "interrumpa el uso de la nube" por mayores requisitos de conectividad.



Por todo ello ha concluido que, en un ecosistema equilibrado entre modelos de IA, dispositivos conectados (IoT, Edge) y tecnologías de transmisión, como fibra óptica, 5G o satélites, "la interconexión es la base del éxito".



Además del 30 aniversario de la apertura de su primer IX en Frankfurt (Alemania), que se celebrará el próximo 26 de junio en la DE-CIX Global Interconnection Summit, la compañía también ha adelantado que el próximo año 2026 celebrará 10 años desde la apertura de sus servicios en Madrid, lo que ha valorado como "un hito importante en su trayectoria regional".




europapress