Con la presentación de un resumen del estudio Pulso de Confianza Organizacional, elaborado por Almabrands y Futuro del Trabajo SOFOFA Capital Humano en 2024; un panel de conversación con Francisca Jünemann, presidenta ejecutiva de ChileMujeres, y Carolina Altschwager, directora ejecutiva de Almabrands; así como el desarrollo de mesas de trabajo entre las cerca de 50 empresas asistentes, se dio el kick off de la primera Comunidad de Empresas por la Confianza.
Este constituye el primer hito de la formación de una comunidad de este tipo en Chile, buscando generar un espacio colaborativo para fomentar la confianza como pilar del desarrollo organizacional.
El propósito de esta entidad es múltiple y busca poner la confianza en el centro del debate empresarial y social, facilitar la comprensión de la confianza como elemento clave de gestión de las organizaciones en el siglo XXI, aprender y profundizar juntos para innovar, y promover la diversidad de miradas frente a desafíos comunes.
Es por ello que su punto de partida inmediato fue la conformación de mesas redondas, en donde los invitados conversaron y obtuvieron conclusiones iniciales en torno a esta Comunidad de Empresas por la Confianza. Se habló de expectativas e ideas de lo que podría ser esta agrupación y su rol en la sociedad, cómo funcionar durante el año, qué temas abordar, cómo y a quiénes más invitar, entre otros puntos.
Esta comunidad, a futuro, desarrollará encuentros regulares para explorar tendencias y desafíos, y esto a través de actividades prácticas para profundizar en estos temas y espacios de aprendizaje colaborativo.
Si existe una empresa interesada en desarrollar la confianza como un ámbito clave de su organización, se le invita a formar parte de esta comunidad.
Panel de conversación
En el panel dirigido por María Teresa Meneses, directora de Estrategia y Consultoría en Futuro del Trabajo SOFOFA Capital Humano, Francisca Jünemann se mostró sorprendida por la baja confianza que tienen las mujeres en su entorno laboral, y en donde, con cifras inferiores al 20%, sienten que no se les reconoce su trabajo realizado ni se les escucha.
“Las mujeres se sienten completamente invisibilizadas. Cuando en las organizaciones no hay confianza, hay inhibición. La gente se va hacia adentro, no florece. Y cuando hay inhibición, no hay creatividad ni mayor productividad”, señala.
Agrega que temas como las condiciones laborales justas, la igualdad de oportunidades, de derechos y todo lo que es la adaptabilidad y flexibilidad laboral, tienen mucho que ver con la confianza. “Hoy en día, el mercado laboral está súper cambiante. Entonces, ¿a qué asirse? A nuestra capacidad de confiar con quienes nos vinculamos laboralmente, y nada mejor que sacar desafíos en conjunto”, expresa Francisca Jünemann.
Por su parte, Carolina Altschwager, agrega que, junto a SOFOFA, “están convencidos de que la empresa es un lugar único para poder gestionar algo tan difícil e intangible, pero a la vez, tan relevante como la confianza. Vivimos en el trabajo prácticamente la mayor parte de nuestras vidas, por lo tanto, es clave construir espacios que empoderen a las personas, lugares donde puedan desplegar su talento”.
Comentó que en una reciente reunión con representantes de empresas se concluía que se habla mucho de confianza, pero se hace poco. “Hace rato estamos preocupados por este tema y no necesariamente estamos haciendo cosas para cambiar esta situación”.
Se requieren conversaciones más profundas, añade, algo que parece obvio, pero que, por obvio, muchas veces se olvida o no se realiza. Por esto, cobra sentido esta Comunidad de Empresas para la Confianza.