El primer trimestre de 2025 finalizó con menos personas en situación de mora. Este es uno de los datos que arrojó el 48° Informe de Deuda Morosa que elaboran la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS) y Equifax.
En el periodo enero-marzo de 2025 se registraron 3.909.120 personas con compromisos impagos, lo que significa una caída de 3,4% en doce meses. La tasa de morosidad llegó al 24,8% de las personas mayores de 18 años con deudas impagas, lo que representa una caída de 1,1 puntos porcentuales.
Al considerar el total de la mora, esta también mostró una baja anual y totalizó US$ 9.416 millones de dólares, lo que equivale a un 2,81% del PIB. La mora promedio, por su parte, alcanzó los $2.278.942 (-0,2% en doce meses).
Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la USS, explica que “en este descenso influyen aspectos generales de la economía como la mayor restricción de las condiciones crediticias en los últimos dos años, lo que redujo el ingreso de nuevos deudores al sistema financiero y contrajo la tasa de morosidad. Adicionalmente, la reducción de la Tasa de Política Monetaria desde un máximo de 11,25% a mediados de 2023 hasta el 5% actual ha permitido que las cuotas de los nuevos créditos y de aquellos refinanciados resulten más asequibles”.
El académico agrega que otra variable que incidió fue una recuperación moderada en el mercado laboral. “Entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024 el desempleo disminuyó en 0,4 puntos porcentuales -de 8,5% a 8,1%-, lo que, dado el efecto rezagado de la morosidad, aportó a una mayor estabilidad en los ingresos en los hogares y redujo la probabilidad de incumplimiento financiero”.
Más de un 40% tiene moras por menos de 300 mil pesos
El informe de la USS y Equifax también muestra que un 43,6% de quienes están en morosidad mantienen compromisos comerciales impagos por menos de 300 mil pesos (1.705.368 personas). En el otro extremo, 609.298 personas, es decir, un 15,6% del total de morosos, acumula una deuda en mora mayor a los $3.000.000.
En el detalle por rubro, el retail agrupa al mayor número de documentos impagos (2.380.287), lo que equivale al 42,6% del total del periodo. La banca, en cambio, concentra el mayor monto impago con 4,5 millones de dólares, lo que corresponde al 47,8% del total de la deuda morosa del primer trimestre.
"Muchas personas que se encuentran en situación de mora hormiga, podrían desconocer su situación por distintas razones. Una adecuada gestión financiera y un mayor control de los gastos permiten identificar oportunamente este tipo de mora y facilitar su pronta solución. Por lo anterior, es clave promover hábitos financieros responsables y mantener un seguimiento constante de la salud financiera”, comenta Alejandro Rivera, director de Data & Analytics de Equifax Chile.
Rivera agrega que “hoy existen herramientas que permiten revisar el historial crediticio y conocer en todo momento el estado de las finanzas personales. En ese sentido, desde Equifax ponemos a disposición las Alertas DICOM. Ingresando el código “ALERTAD” es posible acceder de manera gratuita durante todo mayo a este servicio. El objetivo es que las personas puedan revisar y estar alertas ante cualquier cambio en su Informe Platinum DICOM".
GSE más vulnerable tiene moras por 4,7 veces sus ingresos
Pese a que en los estratos socioeconómicos más vulnerables se registró la mayor caída en el número de morosos, el GSE D (ingreso promedio de $552.155) sigue siendo el que acumula más personas en situación de mora (1.658.037), es decir, el 42,4% de ese segmento.
Si se analizan montos, el GSE ABC1 presenta la mayor mora promedio ($4.876.320) y el GSE C3 mostró el mayor aumento, con un 3% más en 12 meses ($2.341.012). El GSE E tiene la peor relación mora versus ingresos. Este grupo, el más vulnerable, tiene ingresos promedio que bordean los 288 mil pesos y mantiene una deuda promedio de $1.354.464, lo que corresponde a 4,7 sus ingresos mensuales.
Morosos permanentes bordean los 3 millones de personas
En relación con la permanencia de la deuda morosa, por segundo trimestre consecutivo los nuevos morosos (aquellos sin deudas informadas en el trimestre anterior) bordearon las 237 mil personas. La mora promedio en este grupo bajó un 10% anual y llegó a los $367.673.
Los morosos permanentes (quienes poseen moras por 12 meses consecutivos o más) mostraron un descenso de un 2% anual en el total de personas en mora, llegando a 2.914.236. La mora promedio para ellos fue de $2.699.574 a fines de marzo de 2025, monto que ha aumentado un 5% en dos años, evidenciado una leve tendencia al alza.
Bajó la morosidad en adultos mayores
En el detalle por tramo etario, la tasa de morosidad para el grupo desde los 60 años disminuyó y, al cierre del primer trimestre, agrupó al 17,9% del total de ese grupo (715.015 personas). La mora promedio para ellos fue de $1.902.077, monto que ha caído un 26% en términos reales en un rango de tres años.
En un escenario opuesto se encuentra el tramo de 18 a 24 años, que registró un aumento anual de 18,2% en el número de morosos. Pese a esto, sigue siendo el grupo con la menor cantidad de personas con deudas impagas (133.085), lo que equivale al 7,5% del segmento. Este grupo promedia una mora de $338.316.
El mayor volumen está entre los 30 y 34 años (1.582.843 personas), lo que representa el 33,5% de ese tramo; mientras que la mora promedio más alta se registró en el grupo entre 45 y 59 años, la que corresponde a $2.702.879.
Al considerar el factor género, continúan registrándose más mujeres en situación de mora, 2.044.511 versus 1.864.609 hombres. Sin embargo, si se toman en cuenta montos, la población masculina tiene una deuda promedio mayor, la que totaliza $3.027.021. Para la población femenina es de $1.596.688.
Metodología
El número total de personas con deudas morosas comprende la suma de quienes tienen una o más cuotas impagas en el registro correspondiente, de cualquier tipo de operación crediticia a personas naturales, al último día de cada mes considerado.