​La Pobreza Multidimensional Global

|

Felix Pilay

La denominada pobreza multidimensional afecta a millones de personas en todo el planeta y es un fenómeno que va más allá de la simple falta de ingresos. Por tanto, este concepto que se maneja para medir diferentes dimensiones de la pobreza, reconoce que la pobreza no solo se mide por la falta de dinero, sino por la ausencia de acceso a servicios esenciales para la calidad de vida de los humanos.


Por tanto, a medida que la pobreza y pobreza extrema que se relaciona con cuestiones de orden económico y según estudios en los últimos años a logrados avances lo que le ha permitido experimentar una cierta reducción en algunos países, mientras que en otros se ha mantenido o se ha incrementado. En tanto que la pobreza multidimensional sigue siendo un reto urgente que se debe abordar en varias regiones del mundo.


La pobreza multidimensional hace referencia a una forma de privación que afecta a las personas en múltiples aspectos de sus vidas. Este concepto se diferencia de la pobreza tradicional, denominada como pobreza y pobreza extrema, que se mide a partir del ingreso per cápita, mientras que la pobreza multidimensional considera diversas áreas del bienestar de la población.


La pobreza multidimensional examina las privaciones de las personas en diferentes dimensiones. A través de indicadores como el acceso a servicios de salud, la calidad educativa, la infraestructura de vivienda y la calidad de los alimentos, acceso a los servicios básicos, (Agua segura, luz, telefonía, internet) y acceso a la seguridad social. De tal manera que se puede obtener una visión más completa de las condiciones de vida.


Para ejemplificar la pobreza multidimensional, se tiene que una persona puede tener un ingreso superior al umbral de pobreza tradicional, por encima de los 91.43 dólares mensuales, pero al mismo tiempo carece de acceso al agua potable o agua segura, de los servicios médicos fundamentales o básicos o una vivienda adecuada, lo que afecta directamente su bienestar, por tanto, se encontrará dentro del rango de pobreza multidimensional.


Este enfoque de pobreza es de suma utilidad para que los gobernantes diseñen políticas públicas más efectivas, ya que se identifica no solo la falta de recursos, sino también las áreas en las que las personas están más vulnerables y desprotegidas, por ejemplo, entre las más importantes se tiene: Deficiencia de acceso a la educación de calidad, particularmente en áreas rurales y marginadas. Carencia de servicios médicos y acceso a medicinas. Condiciones inadecuadas o insalubres de vivienda. Falta de acceso a agua potable y saneamiento. Falta de alimentación adecuada y equilibrada, así como falta de acceso al sistema eléctrico, transporte y conectividad a internet.


Índice de pobreza multidimensional (IPM) es una herramienta que mide la pobreza a través de estos indicadores que son utilizados por organizaciones internacionales como el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y el Banco Mundial para evaluar de manera más integral las deficiencias que sufren las personas en los diversos países del mundo.


Según informes de la PNUD, se estima según datos recientes que, a nivel de todo el planeta, existen aproximadamente 1.300 millones de personas en condiciones de pobreza multidimensional, lo que, de suyo, muestra una situación fuertemente alarmante, ya que involucraría aproximadamente al 16% del conjunto de la población mundial. Más cuando en estas estadísticas son considerados también países que históricamente han figurado con ingresos per cápita medios y altos.


Entre las regiones más afectada por la pobreza multidimensional, y que exhiben niveles alarmantes, se encuentra África Subsahariana, en los países de Nigeria, Chad y Sudán del Sur, con aproximadamente el 50% de la población. La pobreza multidimensional alcanza niveles alarmantes, donde las personas sufren privaciones en múltiples dimensiones, de igual manera, aunque en menor porcentaje se encuentra Asia meridional, en países como India, Pakistán y Bangladesh.


En América Latina y el Caribe, la pobreza multidimensional es un desafío, particularmente en zonas rurales y comunidades indígenas. La pobreza multidimensional se encuentran Guatemala con el 50%, Honduras el 40%, El Salvador con el 37%, Bolivia con el 40%, Perú el 25%, Nicaragua 30%, Paraguay con 27%, República Dominicana el 27%, Ecuador con el 26%, Chile 17%, Haití con el 60%, Brasil con 40%, Argentina el 42%, Uruguay 19%, Panamá 15%, Colombia el 12% y México y Venezuela no registran datos.


Pobreza multidimensional es una de las principales inquietudes globales del siglo XXI, afecta a millones de personas que no solo carecen de ingresos suficientes, sino que enfrentan privaciones en áreas clave de la vida cotidiana. Para combatirla, es necesario e imperativo adoptar enfoques integrales que no solo se centren en el crecimiento económico, sino también en la mejora de la calidad de vida y el acceso a servicios esenciales. Los gobernantes deben trabajar en función de reducir la pobreza y garantizar un futuro más inclusivo y equitativo para todos.


Félix S. Pilay Toala

Profesor Universitario

Analista económico y político

Doctor, Economista, Magister en Administración Pública.

Presidente, RED ICALC, (Red de Investigadores Científicos de América Latina y el Caribe)

Pilayfelix071@gmail.com 

europapress