Modernización del Estado mediante el uso de IA

|

Alfredo barriga 2


Recientemente se entregó el premio AVONI a la Innovación Pública a un Modelo Predictivo de Pertinencia, que surgió en respuesta al incremento de beneficiarios que requerían atención bajo la Ley de Urgencia. Entre 2022 y 2024 las atenciones aumentaron 104%, superando la capacidad de FONASA para revisar y pagar las cuentas médicas a tiempo, lo que en 2018 era manual y tardaba un promedio de 240 días. Hoy los tiempos de validación cayeron a un promedio de 17 días.


Este es solo un ejemplo de cómo, con el uso de IA, se puede modernizar el Estado. Fue desarrollado internamente por el mismo FONASA. Eso muestra que el Estado tiene los recursos y conocimientos para aplicar la IA y mejorar ostensiblemente la productividad en la entrega de sus servicios.


Aquí hemos comentado el uso que se podría dar a la IA en el combate a la delincuencia, en la elección dentro del poder judicial, en la automatización de miles de labores llevadas a cabo desde el Estado que consumen millones de horas al año del tiempo de los ciudadanos y de funcionarios públicos. El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Desarrollo Digital, en conjunto con la Secretaría de Gobierno Digital alojada en la SEGPRES deberían elaborar un levantamiento de proyectos con uso de IA y generar un Roadmap para llevarlo a cabo y ponerlo en marcha al amparo de la ley Ley 21.180 sobre Transformación Digital del Estado. Se debería establecer un seguimiento del Roadmap y una fiscalización sobre el uso de recursos y el estado de avance de cada uno de los proyectos.


La mencionada Ley 21.180 sobre Transformación Digital del Estado fue promulgada el año 2019 durante la segunda presidencia de Sebastián Piñera, y entró en vigencia el 9 de junio de 2022. Apenas unos meses después se modificó mediante la Ley 21.424, para establecer una nueva gradualidad de implementación de la ley 21.180 – mala señal. En ese momento la IA no tenía el impacto que tiene hoy. Creo que debería hacerse otra modificación legal por la cual se establezca que, si se puede usar IA, se debe usar IA, de igual forma que en la ley original se establecía que las solicitudes digitales debían ser la norma y las presenciales, la excepción.


Por experiencia en el desarrollo de proyectos que usan IA puedo asegurar que el retorno sobre la inversión es de dos e incluso tres dígitos, si se incluye el ahorro para los ciudadanos. El mayor impacto sobre la economía sería aplicar la IA en procesos de “permisología”. Puedo asegurar que se puede proyectar los mismos números que resultaron de la innovación premiada por AVONNI: una reducción del 93% en el tiempo del proceso. El impacto que eso tendría sobre la inversión es enorme.


Otros países ya han visto los beneficios macroeconómicos de usar la IA en los procesos del Estado. Por cada año que no ponemos en marcha un plan holístico de incorporación de IA, nuestra competitividad como país va a ser mucho peor que la de otros países que sí lo han adoptado. Si otros países consiguen resolver en 17 días lo que aquí necesitamos resolver en 240 - por poner el ejemplo del premio AVONNI – queda claro donde se irá la inversión.


Esta es de las cosas urgentes e importantes que hay que hacer dentro de la modernización del Estado. Considero que, si se enfrenta con decisión este gran Proyecto, el resto de las piezas encajarán de forma lógica. Y es algo en lo que podemos estar de acuerdo todos los sectores políticos del país. Solo se necesita voluntad política para ponerlo en marcha. Espero por el bien de nuestro país que exista. Y que la siguiente vez que haya un premio a la Innovación Pública haya que elegir entre docenas o cientos de opciones.


Alfredo Barriga


Profesor UDP


europapress