Uso de Inteligencia Artificial en el poder judicial y el combate a la delincuencia

|

Alfredo barriga 2


El revuelo que ha causado el caso Audios ha puesto en entredicho entre otras muchas materias, el sistema de elección de cargos del poder judicial. He escuchado a expertos que opinan que el sistema de elección de la magistratura, tal y como está diseñado, se presta al tráfico de influencias y a la politización de este, puesto que son políticos quienes intervienen en los nombramientos. ¿Se puede crear un proceso objetivo para la elección de jueces, fiscales y miembros del poder judicial?


La respuesta es sí, se puede. Los jueces hablan por sus fallos, y todos los fallos están digitalizados. Hay abundante información sobre los abogados litigantes, las causas en las que han participado, a quienes han defendido, los fiscales que han llevado la acusación, los jueces que han fallado, cómo han fallado.


Mediante inteligencia artificial se puede establecer un algoritmo que señale a quienes son más imparciales, tengan mayor experiencia, se hayan acogido más fielmente a las leyes. Se pueden detectar relaciones entre los participantes del poder judicial. Y el resultado del algoritmo es una lista con los mejores para cada cargo, basado en criterios objetivos. Esto podría ahorrar el trámite de la votación por parte del Congreso y del Senado, manteniendo el espíritu de separación de poderes que debe tener cualquier democracia sana.


Otro uso de la Inteligencia Artificial es en la impartición de justicia propiamente tal. A comienzos de 2023 en Colombia un juez dictó la primera sentencia pronunciada con el auxilio de Chat GPT. El caso se refería a los derechos a la salud de un niño autista. El juez hizo algunas preguntas a Chat GPT, y a partir de las respuestas, dictó sentencia. Esto motivó una polémica en el sistema judicial chileno. ¿Hizo bien o hizo mal? ¿Sería una herramienta útil para la justicia chilena? Hubo división de opiniones. Para algunos, es una herramienta con la cual se va a tener que convivir, y por lo tanto es absurdo darle la espalda. Otros consideraron que se debe usar solo en casos de procesos judiciales sencillos, lo cual igualmente agilizaría los procesos en curso.


Han pasado prácticamente dos años y el debate quedó allí. Sigo opinando que este uso agilizaría mucho los procesos judiciales. El poder judicial ha venido quejándose crecientemente del incremento de causas, y los ciudadanos han visto con creciente frustración que también se han disparado las causas cerradas “por falta de pruebas”. Herramientas como ChatGPT y otras podrían ayudar definitivamente en esa materia, pero no veo voluntad para al menos intentarlo. Con inteligencia artificial se pueden descubrir patrones de modus operandi en los delitos, lo cual puede arrojar como resultado posibles autores del delito.


Para que lo anterior sea posible, es necesario llevar a cabo algo que también lleva años sin llevarse a cabo: unir la información de las diversas fuentes que intervienen en la lucha contra el crimen. Es absurdo que la PDI, Carabineros y el poder judicial trabajen con información independiente. Mientras más información se comparta, mayores son las posibilidades de dar con los culpables de un delito.


La Inteligencia Artificial también se está usando en muchos lugares del mundo para prevención del delito, analizando información sobre los delitos ocurridos y cruzándola con variables exógenas que explican cuáles son las circunstancias de entorno que facilitan la comisión de delitos. Todos ellos llevan a mejorar exponencialmente las labores de patrullaje respecto del dónde, cómo y cuándo se cometerán delitos, para anticiparse y evitarlos.


Tenemos los medios tecnológicos para tener una mejor justicia y persecución del delito. Siendo este el principal tema del país, no entiendo por qué no se está apostando decididamente por incorporar la tecnología a combatir el crimen. No veo ningún argumento político para que no se use intensivamente la Inteligencia Artificial en esta materia. Podemos eternizarnos discutiendo sobre la ley de inteligencia policial, teniendo a mano herramientas que desde ya podrían ser un gran aporte para combatir el crimen.


Alfredo Barriga


Profesor UDP


europapress