​¿Qué tan grande es el mundo de la inteligencia artificial?

|

Alfredo barriga 2


En mi libro de 2016 recogía un estudio realizado por el Mc Kinsey Global Institute en 2012 referido a doce tecnologías que tendrían un impacto económico de entre 0,8 y 2,4 veces el PGB de Estados Unidos. La inteligencia artificial (IA) no estaba entre las doce tecnologías. Diez años después de publicarse el informe de Mc Kinsey, la IA por sí misma tendrá un impacto económico de entre 0,8 y 1,2. veces el PGB de Estados Unidos.


Para llegar a esta cifra tomo un nuevo informe de Mc Kinsey de 2023, donde se calcula que la inteligencia artificial generativa (la que se usa en ChatGPT, que es una categoría de IA) añadirá entre 2.6 y 4.4 billones de dólares a la economía mundial (“trillones”, en nomenclatura inglesa), contribuyendo a la automatización de entre un 60% y un 70% de las tareas que hoy toman tiempo a los trabajadores. Con ello se duplicaría su productividad. Esa es la nueva frontera y el mayor impacto que tendrá.


En este último informe se señala que la IA generativa incrementaría entre un 15% y un 40% el impacto de la IA en general sobre la economía, lo cual indica que antes de Chat GPT, la IA ya estaba cambiando el mundo. Es decir, si antes de Chat GPT la IA era 100, la IA generativa estaría añadiendo entre 15 y 40. Por lo tanto, el impacto de la IA generativa sería de entre un 13% y un 29% sobre el total del impacto de la inteligencia artificial en la economía mundial. Y si el valor agregado de la IA generativa está entre 2.6 y 4.4 billones de dólares, como dice el informe de Mc Kinsey, quiere decir que el impacto económico de toda la IA está entre 15 y 20 billones de dólares, es decir, entre 0,8 y 1,2 veces el PGB de Estados Unidos. La IA va a ser la primera economía del mundo, y ese cambio sucedió en apenas 10 años. Así sucede con las tecnologías digitales desde que tengo memoria.


Gran parte de ese impacto de entre 15 y 20 billones de dólares vendrá del ahorro en las tareas que se automatizarán gracias a la IA, sumado al valor que se generará con su uso en nuevas aplicaciones y productos. Hay por lo tanto dos efectos: de una parte, la IA permite que se pueda realizar tareas que hasta ahora requerían de intervención humana, generando un efecto de reducción en la demanda de empleo. Pero, por otra parte, con la IA como herramienta se puede generar valor que hasta ahora no era posible con medios humanos (ni de ningún tipo), lo cual crea demanda por nuevos tipos de empleo, que generan mayor valor y tienen por lo mismo mejores sueldos. Y a través de la IA se podrá desarrollar nuevos productos y servicios que hoy no existen. Por ejemplo, los aseguradores de salud podrían instalar un microchip que monitoree las constantes vitales en tiempo real, detectando con antelación cualquier síntoma que puede derivar en una enfermedad pasajera o crónica, ahorrando millones en costos de prestaciones de salud. Se podría cambiar el modelo de salud desde una curativa a una preventiva, mejorando la salud de la gente y reduciendo los costos de forma significativa.


En el impacto de entre 15 y 20 billones de dólares no está solo la inteligencia artificial en sí misma (software y hardware) sino también lo que la alimenta: la electricidad. Como botón de muestra, Amazon se ha comprado una planta nuclear con el único propósito de entregar electricidad al centro de datos de IA que está desarrollando.


Por último, esta es una industria de “big players”. Hasta ahora, los más beneficiados en cuanto a valor de mercado han sido Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet (dueño de Google) y NVIDIA (fabricante de los chips necesarios para operar los algoritmos y modelos de inteligencia artificial). El que más ha ganado hasta ahora es NVIDIA, que ha multiplicado su valor de mercado por 5 en año y medio. Y aunque haya bajado en el último par de meses – debido a que se generó una burbuja especulativa respecto del timing de los resultados de la inteligencia artificial en sí misma - los niveles actuales apuntan a un interesante crecimiento a dos / tres años.


Alfredo Barriga

Profesor UDP

Autor Futuro Presente: cómo la nueva revolución digital afectará mi vida, publicado en Amazon. 

europapress