​Data centers en minería, estrategia para el éxito sostenible

|

Erick Novoa

Todas las industrias se están digitalizando y la minería no es una excepción. De hecho, un estudio sobre Big Data de la Universidad de Chile arrojó que alcanzar todos los beneficios de la digitalización requiere que todos los datos generados sean almacenados, gestionados y utilizados para la toma de decisiones. Y la industria minera enfrenta desafíos que son aún más complejos.


Aquí los data centers cumplen una función relevante, pues permiten centralizar la información en solo un lugar para analizar tendencias, identificar potenciales problemas y optimizar las operaciones mineras.


Por eso, las grandes empresas operan su propio data center porque manejan muchos datos, los que deben procesar para sus operaciones y la toma de decisiones.


Sin embargo, el principal desafío es el manejo del recurso del agua. Los servidores de data centers requieren torres de refrigeración y mecanismos para disminuir el calor. Esto sin duda representa un desafío para la industria minera, la que ya utiliza bastante agua para sus procesos.


Pero no debería ser un obstáculo, pues la minería -especialmente en Chile- está bastante regulada en materias de sustentabilidad, y la búsqueda de reducir la huella de carbono y el impacto ambiental es una constante en esta industria. En este sentido, los data centers son una contribución a las operaciones eficientes y sostenibles, al usar algoritmos avanzados y análisis de datos que apoyan a la automatización en las faenas, reduciendo costos, consumo de energía y residuos.


Desde esa perspectiva, la inversión en infraestructura de data centers en la industria minera no solo se torna una necesidad tecnológica, sino una estrategia para el éxito sostenible a largo plazo.


Erick Novoa, 

Gerente de Marketing y Comunicaciones de Transworld

europapress