Estoy muy entusiasmado por lo que he estado leyendo en varios sitios acerca de cómo la IA ya está cambiando el paradigma de la educación. Recomiendo especialmente el artículo “Inteligencia Artificial en Evaluación Educativa: cómo está transformando el aprendizaje” (https://aulasimple.ai/blog/inteligencia-artificial-en-evaluacion-educativa-como-esta-transformando-el-aprendizaje/)
La aplicación de IA en la evaluación permite abrir nuevas rutas para el aprendizaje interactivo gracias a que es posible personalizar la evaluación a cada alumno. Con ello se puede personalizar también el aprendizaje mismo, abriendo el camino hacia la transformación digital de la enseñanza que señalaba en mi libro “Futuro Presente: cómo la nueva revolución digital afectará mis vidas”. Echaba de menos que, en 7 años desde que lo escribiera, fuese testigo de la transformación digital de muchos sectores de acuerdo a cómo me lo imaginaba que sería, pero no en la educación.
El paradigma que describía en mi libro es que la educación sería “personalizada, de mejor calidad y más económica”. Por fin veo que están las herramientas para llevarlo a cabo. Creo que el principal obstáculo va a ser el cambio de mentalidad de instituciones centenarias como las Universidades y los colegios, porque se trata de un giro copernicano.
Lo primero es que las materias y conocimientos están a un clic de distancia. Por lo tanto, ya la educación ya no va a tratarse de impartir conocimientos sino de enseñar a usarlos para desarrollar competencias y habilidades. Por lo tanto, los objetivos de aprendizaje cambian desde “saber” a “saber hacer”, y a utilizar los conocimientos para conseguir uno o varios objetivos usando herramientas al alcance de todos. No tiene sentido aprender de memoria la materia. Tiene sentido saber dónde buscarla, usar criterio para curarla, sacar conclusiones sobre la misma, y aplicarla para uno o varios objetivos de aprendizaje.
Lo segundo es que gracias a la IA se podrá personalizar la enseñanza de acuerdo con los talentos, habilidades y capacidades de cada alumno. El modelo del actual sistema educativo consiste en impartir determinados conocimientos, aplicarlos de acuerdo con objetivos de aprendizaje, y evaluarlos con criterios estándares y únicos para todos los alumnos. Parte del modelo consiste en que quien no aprueba, no pasa. Incluso se le echa del colegio. “No sirve”, lo cual es una barbaridad. Con la IA cada alumno podrá conseguir los objetivos de aprendizaje a su ritmo, siguiendo distintas metodologías que se adapten mejor a sus capacidades. En mi libro recordaba que hay al menos 7 tipos distintos de inteligencia. Nuestra educación apunta fundamentalmente al desarrollo de la inteligencia lógica e intelectual – y en parte a la kinésica, con el deporte. Hay personas cuyo fuerte está en alguna o varias de los otros 5 tipos de inteligencia, que no se consideran en el modelo educacional. Con la IA se puede.
Lo tercero es que la IA permite evaluar el aprendizaje con criterios personalizados, de acuerdo con la ruta que cada alumno ha seguido para conseguir los objetivos de aprendizaje. Con la IA se puede generar automáticamente rúbricas de corrección, corregir automáticamente, y entregar retroalimentación para mejorar en el aprendizaje y conseguir los objetivos. Esto permite diseñar exámenes que respondan al progreso individual del alumno, y mejora la comprensión de patrones de aprendizaje para una instrucción más efectiva. A través del análisis de datos, la inteligencia artificial ofrece un marco para entender mejor los resultados educativos. Este enfoque permite abordar las necesidades de aprendizaje con un nivel de detalle y personalización previamente inalcanzable, evitando así generalizaciones y sesgos que pudieran distorsionar la evaluación auténtica del saber. Las correcciones son más imparciales, más justas y de mejor calidad.
El rol del profesor pasa, de ser un agente de enseñanza, a un agente de aprendizaje, un “Maestro Yoda” para cada alumno. Tal como me lo imaginé.
Espero con ansiedad que los colegios, Universidades y Ministerio de Educación abracen y desarrollen este nuevo paradigma.
Alfredo Barriga
Profesor UDP
Autor “Futuro Presente: como la nueva revolución digital afectará mi vida” (Amazon), con prólogos del presidente Sebastián Piñera y del economista Sebastián Edwards