​Plan de Acción Hidrógeno Verde

|

Lorenzo Reyes Decano



El desarrollo del futuro energético sustentable es una prioridad que no podemos ignorar, y el "Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030" representa un paso adelante significativo en esta dirección. Sin embargo, este plan revela áreas que requieren una mejora considerable para alcanzar los ambiciosos objetivos establecidos desde la primera estrategia nacional de hidrógeno verde del país.


Desde el punto de vista de gobernanza y participación multiactor, en el Plan de Acción de H2V la incorporación de una variedad de actores en la gobernanza del hidrógeno verde es, sin duda, una de sus fortalezas. Sin embargo, este enfoque plantea interrogantes sobre cómo se manejarán las discrepancias y conflictos entre diferentes intereses, pues el desarrollo de la industria del hidrógeno podría transformarse en el nuevo motor de la economía del país. El plan podría beneficiarse de estructuras claras de mediación y resolución de conflictos, así como de garantizar que ningún grupo de interés domine la toma de decisiones.


Otra línea relevante de acción es la difusión y educación ciudadana. En este ámbito, la apuesta por informar y educar a la ciudadanía sobre el hidrógeno verde es esencial para su aceptación y éxito. No obstante, la efectividad de estos esfuerzos dependerá en gran medida de su alcance y profundidad. En este sentido, las universidades tienen mucho que contribuir.

La creación de incentivos económicos y financieros para estimular la industria del hidrógeno verde es un componente crítico del plan. Sin embargo, la falta de detalles sobre estos mecanismos es una gran preocupación. ¿Cómo se distribuirán los fondos? ¿Cuáles son los criterios para acceder a estos recursos? El plan se beneficiaría enormemente de un mayor nivel de transparencia y de lineamientos claros que aseguren una distribución equitativa y eficaz de los recursos. También es crítico, que los instrumentos a implementar están orientados a la producción, más que a la demanda de H2V.


Mientras que la sustentabilidad es el corazón del hidrógeno verde, el plan tiende a tratar las preocupaciones ambientales de manera demasiado general. Es vital detallar las medidas específicas que se tomarán para minimizar el impacto, como los estudios de impacto detallados y las estrategias de mitigación, especialmente en las zonas más vulnerables. El desarrollo de regulaciones claras, con procesos de aprobación expedita, permitirá el desarrollo de la industria.


El "Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030" establece una base sólida para avanzar hacia un futuro energético sustentable. Su éxito dependerá de la capacidad para abordar sus actuales deficiencias en gobernanza, educación, financiamiento y sostenibilidad ambiental.


Lorenzo Reyes-Bozo

Decano Facultad de Ingeniería

Director Grupo de Investigación en Energía y Procesos Sustentables

Universidad Autónoma de Chile

europapress