​Coexistencia de la agricultura y la energía solar

|

Lorenzo Reyes Decano Facultad de Ingenieru00eda


En respuesta a la urgencia de descarbonizar frente a la crisis climática, Chile ha experimentado un notable avance en la explotación de fuentes renovables de energía, especialmente la solar. Durante la última década, la implementación de sistemas fotovoltaicos ha florecido en el norte del país, donde los índices de radiación solar son los más altos del planeta. Este impulso se extiende ahora al centro-sur, específicamente en las regiones de O'Higgins, Maule y Ñuble, que presentan un potencial solar comparable al de países europeos con tecnologías avanzadas.


La ruta 5 Sur, desde Santiago hasta Ñuble, ya muestra el desarrollo de proyectos fotovoltaicos, indicando una dirección positiva en la transición hacia fuentes no fósiles. Sin embargo, surge la pregunta crucial: ¿se ha realizado un análisis integral de los impactos -en el medio ambiente y en la seguridad alimentaria-, del cambio de uso de suelo en estas valiosas regiones agrícolas?


El Ministerio de Energía identifica un potencial técnico prometedor en esa zona del país, pero es esencial abordar de manera holística las implicaciones medioambientales. Variables como la actual productividad agrícola, el impacto en la biodiversidad, la calidad del suelo, y el impacto visual deben ser cuidadosamente evaluadas en la toma de decisiones.

Para lograr una coexistencia efectiva, se proponen soluciones como el diseño eficiente de sistemas fotovoltaicos que minimicen la pérdida de tierra agrícola, la consideración de instalaciones elevadas para permitir actividades agrícolas debajo, y programas educativos para agricultores y comunidades locales. La planificación territorial integrada surge como una herramienta fundamental para armonizar el desarrollo agrícola y energético.


En conclusión, técnicamente y económicamente, es viable una coexistencia efectiva entre la producción agrícola y la generación de energía renovable en Chile. La clave reside en una planificación territorial inclusiva que involucre a la comunidad local en la toma de decisiones, permitiendo un desarrollo sostenible y equilibrado, y abordando la crisis climática desde múltiples perspectivas.


Dr. Lorenzo Reyes Bozo,

Decano de la Facultad de Ingeniería,

Universidad Autónoma de Chile

europapress