Informe Macroeconómico Coyuntural año 2023

|

VICTOR SALAS



Los esfuerzos por controlar la inflación dieron sus frutos en 2023. A lo largo de 2023 la economía chilena siguió con el proceso de ajuste de los desequilibrios macroeconómicos derivados de la pandemia de 2020 y del fuerte impulso de reactivación de 2021. Esto ocurrió porque la Tasa de Política Monetaria (TPM), controlada por el Banco Central, continuó durante parte de este año en su máximo nivel, 11,25%, fijado en octubre 2022. Hacienda también hizo esfuerzos para controlar los precios.


Los deteriorados salarios reales se recuperan este año, básicamente por el ajuste de los precios. El efecto más negativo y visible de la inflación es la pérdida del poder adquisitivo del ingreso nominal que reciben los individuos. El salario real tuvo una trayectoria de valores negativos durante todo el año 2022 y recién en marzo de 2023 inicia una tendencia positiva desde 0,10% mensual, hasta llegar a 3,5% en octubre de este año.


2023 fue un año perdido para la actividad productiva. Su estancamiento fue acorde a lo esperado en el contexto del ajuste de precios. El IMACEC de octubre presentó una variación de 0,3% con respecto al mismo mes del año 2022, la serie desestacionalizada disminuyó 0,1%, mismo resultado en doce meses. La variación anual del IMACEC fue explicada por la industria manufacturera, el resto de los bienes y los servicios, compensada en parte por la caída de la minería y el comercio. En tanto, la disminución del Imacec en términos desestacionalizados estuvo determinada por el desempeño de la minería, efecto atenuado por el aumento de los servicios, el comercio y la industria. El Imacec no minero presentó un crecimiento de 1,0% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados aumentó 0,5% respecto del mes anterior.


El mercado laboral está en deterioro, ha caído la capacidad de crear empleo y aún no se recuperan los niveles de ocupación de 2019. La tasa de desocupación nacional fue 8,9%, registrando un ascenso de 0,9 pp. en doce meses, producto de que el alza de la fuerza de trabajo fue mayor a la de las personas ocupadas. La capacidad del mercado laboral de crear empleos muestra, claramente, que la tendencia va en caída y que la capacidad se acerca a los promedios históricos (15.975, promedio 2010-2019. El estancamiento se ve más claro en la cantidad de empleos que faltan si se compara con la ocupación antes de la pandemia. Aún (y de hace muchos meses) falta recuperar más de 450 mil puestos de trabajo (475 mil según las estimaciones a octubre 2023).


Las expectativas empresariales fueron negativas todo el año, en línea al escenario de estancamiento económico que atraviesa nuestra economía.


El Tipo de Cambio tuvo alta variabilidad y volatilidad en 2023 y, también fuertes intervenciones estatales. Durante todo el año 2023 el tipo de cambio (dólar observado) tuvo una tendencia creciente, desde $783,5 pesos por dólar en mayo, hasta $945,61 en octubre y $921.65 el 21 de noviembre, cayendo post plebiscito a niveles más estables, alrededor de $872,95 (22 diciembre). Entre los factores que impactaron el valor del tipo de cambio está, sin dudas, la depreciación que significa la tendencia a la baja que ha tenido durante todo 2023 el precio del cobre (desde 4,08 la libra en enero a 3,62 en noviembre recién pasado). También impacta, en sentido contrario al cobre, las variaciones del precio del petróleo. El WTI, inicia el año en 78,11 dólares el barril (promedio de enero), en el segundo semestre sube a 89,58 dólares y este fin de año ha entrado en un camino de fuerte caída (77,43 dólares en noviembre y 71,22 en diciembre), movimientos que tienden a apreciar nuestra moneda respecto del dólar. También influye en el tipo de cambio la situación económica internacional, en particular la contracción de la demanda de China. Las exportaciones totales de Chile en 2023 “acumulan embarques por US$ 86.984 millones, experimentando una contracción del 2,6% (-US$ 2.323 millones), con respecto a los once primeros meses de 2022” (Informe Mensual de Comercio Exterior, noviembre 2023, SUBREI). Pero también se observa una caída de las importaciones que a noviembre 2023 alcanzan un total de US$ 78.823 millones, lo que representa una disminución de un 19% (-US$ 17.932 millones), en comparación con el mismo período del año anterior”. Entonces, llegan menos dólares por exportaciones y también se reduce la demanda de ellos para importaciones, la diferencia es una menor demanda de 15.609 millones de dólares, que tiende a apreciar el tipo de cambio, por el lado del intercambio de bienes y servicios.



1 En el Equipo del además participan Sebastián Cuéllar Pedreros, como coordinador de ayudantes de investigación y Cristian Román, Sebastián Cárcamo y Benjamín Oyarce, como ayudantes de investigación. 


La incertidumbre política que vive Chile desde 2019 a la fecha, han provocado inestabilidad perjudicando la inversión, activando los flujos de capitales. Situación que tiende a suavizarse parcialmente con los resultados finales del proceso constitucional y con los acuerdos a que se podrían llegar respecto de las reformas impulsadas por el actual Gobierno.


Eficiente conducta Fiscal reciente, consolidada en 2023. En el panorama fiscal del país a 2023 se proyecta un déficit efectivo de $5.303.501 millones, equivalente al 1,9% del PIB y un déficit cíclicamente ajustado estimado en $5.993.894 millones, equivalente al 2,1% del PIB, 0,2 puntos porcentuales menor al Balance Estructural previo. Los ingresos del Gobierno Central Total se estiman en $65.490.247 millones, con una caída real anual del 10,9% y un gasto total proyectado de $70.793.747 millones, con un aumento del 0,7% respecto a 2022. Por último, el déficit estructural estimado para 2023, mantiene la deuda bruta en el 38,1% del PIB proyectado. El aumento del Gasto del Gobierno Central Total es estimado en un 2,2% real respecto a 2022 y un 1,2% respecto a la Ley Inicial, alcanzando el 25,4% del PIB. La aprobación del tramitado proyecto de Presupuesto 2024 equivalente a US$92.404 millones aumentará la deuda como proporción del PIB a 41%.


En síntesis, este Informe Macroeconómico Coyuntural del año 2023 destaca logros significativos en la estabilización de la economía chilena. A pesar de ser un año de crecimiento nulo, los esfuerzos para controlar la inflación a través de la Tasa de Política Monetaria (TPM) y el control del gasto público han sido fundamentales. Se vislumbra un camino hacia la estabilidad económica y la recuperación del crecimiento tendencial de Chile en el próximo bienio, pero sin que eso signifique una fuerte expansión productiva, más bien estaremos creciendo en los dos próximos años a tasas alrededor del 2% que son las que teníamos antes del estallido social. Luego, se requieren medidas adicionales para impulsar el crecimiento, fomentar la confianza empresarial y acelerar la recuperación del empleo.


Propuesta. La política monetaria ha sido exitosa, para controlar la inflación, pero ha sido fuertemente contractiva y, además, se encuentra, a fines de 2023, con una alta tasa de política monetaria, TPM, (8,25% al 20 de diciembre). Esa tasa mantiene alta la tasa de colocaciones comerciales (en 13,22% al 22 de diciembre 2023), luego, sería conveniente que para reactivar la economía no solo sea el Fisco quien incentive la actividad productiva, sino también que el Banco Central aporte a este esfuerzo y reduzca drásticamente su TPM, lo que aliviaría el costo del dinero, bajando así los costos de producción y reactivando la demanda interna y expandiendo con fuerza el PIB.



Víctor Salas Opazo y Equipo1

Conversatorio de Política Económica

Departamento de Economía, USACH


europapress