(Foto de izquierda a derecha)
Protesorero General (I) ROBERTO CABRERA JEREZ
Director Difusión General HECTOR JARA FERNÁNDEZ
Director RR.PP. General MARCIA RAIMANN VERA
Secretario General OSCAR MUÑOZ ROMERO
Vice-Presidente General HERO NEGRON SCHLOTTERBACH
Presidente Gral. Inspector FRANCISCO SMITH GONZÁLEZ
Tesorero General (I) FRANCISCO SEPÚLVEDA QUINTANA
Director Médico General (S) PATRICIA NILO VALLEDOR
Secretario de Actas General ROBERT GOTSCHLICH BARRIOS
Director Integración Gral. Inspector GONZALO DEL ALCAZAR SANDOVAL
I. Introducción.
Nos encontramos en un período próximo a cumplir medio siglo del llamado de la ciudadanía, Congreso Nacional , Poder Judicial y estamentos sociales del país, para llevar a cabo la intervención militar del 11 Septiembre de 1973, lo que ha significado estar circunscritos a miradas históricas distintas según la visión personal de cada quien.
Habiendo alcanzado el siglo XXI y transitando el Tercer Milenio del proceso de vida y evolución del ser humano, no es comprensible que sigamos en un permanente círculo vicioso de resentimientos y desencuentros, donde se vive el día a día de una sociedad sin hermandad, sin afectos, inentendible para las nuevas generaciones.
Los Generales de Carabineros de Chile (r) que conformamos este Cuerpo, tenemos la firme convicción que ha llegado el momento de evolucionar decisivamente en lograr un real avance en las interacciones sociales de todos los chilenos, considerando lo que nos enseña la historia con sus altos y bajos, por lo cual hacemos un sentido llamado a concebir un nivel de armonía y empatía que garantice el futuro esplendor que tanto queremos y que tanto necesita nuestro país.
En efecto, es momento preciso para transmitir el legado de una sociedad mejor a aquellas generaciones que nacen y esperan ansiosas un mundo armónico digno de ser vivido, superando este constante estado de mutuas disensiones, que significan un permanente daño cognitivo en la persona y que se traduce en una vida casi sin esperanza.
II. Visión sobre Derechos Humanos.
No podemos dejar de reconocer lamentables episodios, como es el caso de las violaciones a DD.HH. situación en la que han actuado y participado diversos grupos, desde todos los extremos políticos, ya sea izquierda o derecha, civiles o uniformados, nacionales o extranjeros, etc. con resultados que hoy son absolutamente reprochables.
Sin embargo, lejos de justificar siquiera remotamente tales conductas y solo con afán de exponer una mirada desde el interior de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Orden, debemos considerar los siguientes aspectos.
- Inmediatamente después del 11 de Septiembre de 1973 y por algunos años siguientes hubo un período reconocido como guerra interna, en el que -como en todo conflicto bélico-, ocurren situaciones deplorables con efectos perjudiciales para personas integrantes de ambos bandos.
- Es del caso señalar que, en nuestra opinión y de acuerdo a antecedentes objetivos e históricos, las acciones de las cuatro instituciones que conformaron el Gobierno Militar, buscaron siempre el bien común del país, conforme sus principios y valores fundamentales. No obstante existió un pequeño grupo de sus integrantes, quienes se apartaron de las doctrinas institucionales e infringieron el derecho, cometiendo acciones consideradas de lesa humanidad. Estas reprochables y condenables conductas, asumidas al interior de organizaciones uniformadas que contaban en sus filas con más de 100.000 funcionarios activos, corresponden a menos del 1 % de tal dotación.
- Igualmente resulta lamentable que, como consecuencia de lo anterior, equivocada o intencionadamente se afirme y divulgue como verdad que todos los uniformados han participado e incluso justificado ese reprobable accionar, lo que está muy lejos de la realidad y, más aún, injustamente extiende un manto de dudas sobre todos quienes de la manera más objetiva y equilibrada actuaron durante ese período de 16 años y 6 meses.
- En especial se debe considerar categóricamente que estas prácticas no fueron planificadas ni dispuestas en políticas institucionales y que, en las acciones que se reprochan en forma unilateral a las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Orden, no se considera que ocurrieron innumerables hechos de tipo delictual e incluso terroristas que fueron cometidos por distintos grupos de la sociedad nacional, con lamentables secuelas de uniformados asesinados o gravemente lesionados de por vida.
III. Legado del Gobierno Militar.
Las obras concretas y positivas desarrolladas por el Gobierno Militar son muchas, muy variadas y valiosas, pero hoy se desconocen e incluso se niegan, en circunstancias que están claramente respaldadas por cifras estadísticas, debidamente documentadas.
Este gran avance nacional condujo a que todos los habitantes de nuestra Nación tuvieran mejor calidad de vida y la posibilidad cierta de alcanzar niveles sociales, culturales, económicos nunca antes conocidos en la historia de Chile.
Por lo demás, determinadas realizaciones del Gobierno Militar fueron seguidas por otros países.
Es por ello que a continuación se señalan algunas realizaciones específicas que significaron un real desarrollo del país y permitieron que Chile pasara a estar ubicado en el primer lugar en prácticamente todos los índices socio-económicos de América Latina.
- Se promulga el Decreto Ley N° 575 (11 de julio de 1974), que dispone una nueva división administrativa para Chile.(1)
- En 1976 se inaugura el tramo inicial de la Carretera Austral, la mayor obra pública del siglo XX en Chile. (2)
- Expresiones relativas a “milagro económico en Chile”, producto de los espectaculares avances del Gobierno Militar, según libro de Francisco Frías Valenzuela: Eliminación de aranceles, Restitución de tierras, Superávit económico... (3)
- Con gráficos ilustrativos (1890-1990), Patricio Meller demuestra logros concretos e indesmentibles de ese período:
Crecimiento País: De un -12,9 en 1975, se eleva a un 5,5 en 1981. Inflación: Se reduce de un 343 % en 1975 a un 9% en 1981. (4)
- Gonzalo Vial Correa, hace referencia a que la Constitución de 1980 y otras leyes fundamentales, conforman normas de permanente importancia para el Chile futuro:
Autonomía del Banco Central.
Reforma Previsional del D/L N°3.500.
Sistemas de Salud de FONASA e ISAPRES. (5)
- Datos de “Oficina de Planificación Nacional” (ODEPLAN): (6)
Tasa de desnutrición infantil. De 15,9% en 1976, baja a 8,7% en 1985 (pág. 16) Tasa mortalidad infantil. De 82.2 por mil nacidos vivos en 1976, bajó a 19,1 por mil en 1986 (pág. 18)
Cobertura agua potable urbana. De 66,5% en 1970, sube a 97% en 1986, y
Cobertura agua potable rural de 34,8% en 1973 a 70,3% en 1986 (págs. 23 y 24)
- Datos sector minero. Cuadro comparativo entre 1973 – 1988: (7) Cobre, de 735.400 a 1.450.000 Toneladas métricas Cobre refinado, de 414.800 a 1.013.000 Toneladas métricas. Molibdeno, de 4.891 a 15.527 Toneladas métricas.
Oro, de 3.226 a 20.614 y Plata, de 156.732 a 506.501 (Kgs de fino).
- Datos sector agricultura: (8)
La balanza comercial silvo-agropecuaria pasó de un saldo negativo de 565 millones de dólares en 1973 a uno positivo de 1.309,9 millones de dólares en 1988.
Existe mucha otra variada información, pero estimamos que estos datos son una muestra ilustrativa valedera y respaldada, respecto a la magna obra del régimen de casi 17 años.
IV. Corolario.
Al inicio del Gobierno Militar, el país se encontraba en los últimos lugares estadísticos de desarrollo en el mundo, sin embargo con las medidas sociales-políticas-económicas, como las que se han consignado, Chile pudo alcanzar el más alto desarrollo entre los países de América Latina, ocupando durante muchos años el primer lugar en prácticamente todos los índices de niveles comparativos.
Incluso, de no haber mediado las situaciones de protestas masivas en los últimos años, el flagelo de la pandemia, entre otros aspectos -todo lo cual frenó el desarrollo país-, es posible que en unos pocos años Chile pudiera haber logrado convertirse en un país del Primer Mundo, algo impensado antes del Gobierno Militar.
Importante es considerar aquello sabido por todos, pero que por conveniencia ideológica se tiende a esconder, referido a que el gran avance y crecimiento habido en Chile, después del Gobierno Militar y por más de 30 años ha sido basado en la fortaleza con que se entregó el país a los siguientes gobernantes. Esa base fue la que permitió seguir hasta ahora en un permanentemente, constante y firme desarrollo.
Seguramente lo que avanzó el país después que se entregó el gobierno de las Fuerzas Armadas y Carabineros al nuevo Presidente elegido en votación popular, conforme procedimientos y plazos expresamente previstos en la Constitución Política vigente, difícilmente podría haberse concretado si se hubiese abandonado el sistema socio-político innovado y desarrollado por el Gobierno Militar.
Y esta situación debe entenderse como algo absolutamente positivo, que no puede negarse ni interpretarse de otra forma que no sea lo que demuestra la porfiada historia y sobre todo, las firmes e indesmentibles cifras estadísticas de esa época.
Ciertamente muchas páginas de la historia de Chile están sujetas a revisiones y a miradas con una visión futura esperanzadora, libre de prejuicios y tergiversaciones ideológicas que solo conducen a resentimientos dañinos. Es un positivo anhelo que esperamos con ansias, pues de lo contrario sus efectos solo afectarán las mentes expectantes de las nuevas generaciones de chilenos.
Transcurridos 50 años desde la fecha del pronunciamiento militar, es tiempo de buscar acercamientos entre todos los chilenos, dejando fuera aquellos aspectos que nos dividen, para cultivar una real, fraterna y empática cercanía.
Nuestra historia republicana y democrática de más de 200 años, en que hemos forjado una nación fuerte y poderosa, es la que deseamos como un legado de paz, confianza, prosperidad, libertad y entendimiento entre los habitantes de este país.
Llamamos a todos los chilenos a unirnos ahora ya, con esperanza y fe en un país digno de ser vivido en armonía.
CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS (r)
Oscar Muñoz Romero
General de Carabineros
Secretario
Francisco Smith González
General Inspector de Carabineros
Presidente
Santiago de Chile, 20 de agosto de 2023
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Notas:
1) Se reestructuran las antiguas provincias para dar origen a 12 Regiones y un Área Metropolitana de Santiago (1974), para impulsar el desarrollo según características propias geográficas, humanas y económicas. Hoy son 16 Regiones, 56 Provincias y 354 Comunas.
2) La idea de esta monumental obra es unir por tierra desde Puerto Montt a Tierra del Fuego, esa inhóspita parte del país que estaba completamente desconectada del resto de Chile para permitir integrar al desarrollo a los compatriotas que la habitaban.
Hoy a través de vía terrestre y de barcazas, se puede ir en auto desde Visviri a Puerto Williams. La Carretera Austral es la mayor obra pública del siglo XX en Chile.
3) En su “Manual de Historia de Chile desde la Prehistoria hasta el 2000”, Francisco Frías Valenzuela señala entre otros avances:
- Eliminación de la política proteccionista para importaciones, De un arancel nominal promedio de 105% durante el último año de la UP, se pasa a un arancel uniforme de 10%.
- Se restituye a sus dueños 3.700 fundos y parcelas expropiadas irregularmente. - Se pasa de un elevado déficit del sector público a un superávit en 1979.
4) Patricio Meller, en “Un siglo de economía chilena (1890-1990)” con gráficos muestra cambios substanciales que se comenzaron a ver en el quinquenio 75-80.
5) Gonzalo Vial Correa, libro “Chile cinco siglos de Historia desde los primeros pobladores prehispánicos hasta el año 2006”, Tomo 2, describe y respalda obras importantes.
6) ODEPLAN: Evolución de la salud en Chile, marzo 1988. Publicación propia.
7) Samuel Lira Ovalle (ex ministro de minería) “Realizaciones sector minería 1973-
1988”. Revista del instituto de ciencia política de la U. de Chile. 1989, Pág. 169
8) Jorge Prado Aránguiz, “Agricultura chilena: una historia de profundas y sucesivas transformaciones”. Revista de Ciencia Política, Pág. 175,