Los mecanismos para incentivar el compromiso en el cumplimiento tributario y el principio de corresponsabilidad, educación y asistencia a los contribuyentes fue el tema central de la quinta jornada de los Diálogos por un Pacto Tributario que se realizó hoy en las oficinas de Laboratorio de Gobierno.
La actividad contó con la participación de representantes de todos los sectores invitados a la instancia: empresariado; trabajadores; agrupaciones de micro, pequeñas y medianas empresas (pymes); organizaciones de profesionales fiscalizadores tributarios, de la sociedad civil y de profesionales asesores tributarios; y académicos del área económica y jurídica en materia tributaria.
Previo a iniciar la discusión, el deputy director del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE, David Bradbury, expuso brevemente sobre algunas de las consultas que se realizaron en los días anteriores relacionadas con la comparación del sistema tributario chileno respecto a otros países de la organización y de la región. Posteriormente, Carolina Saravia, subdirectora de Fiscalización del Servicio de Impuestos Internos (SII), presentó información y datos sobre la estrategia de gestión de cumplimiento tributario y control de la elusión e informalidad, que sirvieron como base para el debate.
Luego se iniciaron las mesas de diálogo basado en preguntas que buscaban conocer cuáles son las propuestas de los participantes para disminuir la elusión y la evasión de impuestos y así aumentar la recaudación tributaria, y qué derechos y deberes deberían estar incorporados en el sistema tributario. Como en las anteriores ocasiones, cada grupo contó con tres facilitadores del Ministerio de Hacienda, pertenecientes a la Coordinación de Políticas Tributarias y al Laboratorio de Gobierno.
La próxima y última sesión se realizará el 18 de abril, enfocada en la presentación de los acuerdos y disensos observados a lo largo del ciclo de diálogos.