La consultora tecnológica participará desde marzo en siete comités sectoriales, entre ellos el de Tecnología e Innovación.
El fomento de una cultura digital es un aspecto crucial. Es necesario potenciar la implementación de programas de capacitación y sensibilización dirigidos a todos los funcionarios. Además, se debe promover el uso de herramientas digitales en el trabajo diario y reconocer las iniciativas exitosas en transformación digital mediante premios y reconocimientos.
Hoy, cuando el mundo es cada vez más digital no es posible que aún existan zonas que no cuenten con una internet que permita poder incorporar las nuevas tecnologías en sus procesos, democratizar la digitalización y el conocimiento con el objeto de aumentar los niveles de productividad y competitividad.
Los clientes están más conectados gracias a la tecnología, persiguiendo relaciones más sólidas, buscando influir y ser influenciados por otros usuarios. Además, emplean nuevas formas de trabajar y pensar, tienen grandes expectativas sobre las marcas, y esperan que una empresa cambie la forma en que cumplen con sus necesidades.
El impulso desde la alta dirección, el cambio cultural, la experiencia de los clientes, la elección de la metodología a aplicar son claves para el proceso, y así obtener ventajas en la eficiencia operativa, la automatización y optimización de procesos, o la toma de decisiones basada en datos, entre otras.
La transformación digital y la implementación de tecnología están teniendo un impacto revolucionario, abriendo nuevas oportunidades en áreas clave como contabilidad, compras, ventas, tesorería, recursos humanos y gestión.
El análisis consideró a 11 instituciones gubernamentales de nivel central, una gobernación regional y 11 municipalidades.
Muchos emprendimientos, aunque sean buenos en operación, logística y en su idea, se quedan atrás por no responder correctamente a las necesidades de su público objetivo. De hecho sólo 1 de cada 10 emprendimientos sobrevive tras el quinto año. Por esto es vital entender cómo podemos hacer que nuestro negocio avance al siguiente nivel.
El trabajo híbrido es una realidad que llegó para quedarse, para contribuir a la globalización empresarial, pero también a la eficiencia cuando el capital humano logra alinearse con el propósito.
En julio se dio a conocer el listado de las 100 mejores soluciones para la transformación digital en las administraciones públicas conocidas como GovTech. El ranking, elaborado por Govtechlab Madrid, incluyó a empresas de España y Latinoamérica destacando a una startup chilena.
La tecnología permite que las instituciones académicas, los educadores y los estudiantes, cuenten con diferentes opciones para potenciar habilidades y procesos de formación.
Los beneficios de una ciberseguridad adaptativa se asocian a que es un proceso continuo y evoluciona en base a las amenazas; reduce el área de ataque, haciéndolo menos propenso a vulnerabilidades; acorta el tiempo de recuperación, propone un nuevo enfoque para prevenir amenazas, provenientes del big data y adopción de Internet de las cosas; y proporciona análisis avanzados, explicó José Antonio Lagos.
Habilidades como la toma de decisiones informadas, resolución creativa de problemas y capacidad de adaptación al cambio, se convierten prioridades en la educación, y las herramientas digitales son el camino para incentivarlas.
La CMF recibió los sellos Cero Papel, Cero Filas e Identidad Digital, que entrega el Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
En tanto, Latinoamérica necesita cubrir 46 mil puestos, según estudio elaborado por Michael Page. Alternativas, como MindHub, responde a esa demanda con una metodología de aprendizaje innovadora a través de Bootcamps que combinan estudio y experiencia laboral, donde ha habido positivas experiencias de empleabilidad, como el caso del chileno Jonathan Mardones que hoy trabaja en Mercado Libre.
El gerente general del banco, Eduardo Olivares, destacó las alianzas suscritas con empresas del mundo FinTech, como Mercado Pago, y anunció que este año potenciarán el área de comercio exterior. La entidad financiera registró utilidades por $77.131 millones en el último año, con un alza de 28,2% respecto de 2020 y por primera vez la Banca Empresas superó los cinco billones de pesos en colocaciones anuales.
La compañía desarrolló el programa “Yo Elijo: Transformación en Acción”, tomando como eje principal su Cultura y que cuenta con cuatro pilares fundamentales, uno de esos es una academia; espacio que buscará capacitar a sus colaboradores en metodologías ágiles, herramientas técnicas, y gestión de data, entre otros.
El Servicio de Impuestos Internos participó, con el Director Fernando Barraza y el Subdirector de Informática, Erick Marinkovic, en la creación y aplicación de un Índice de Madurez Digital que permite medir el avance de las AT de la Regiónen la materia.
Una de las preguntas de partida para iniciar el camino hacia la transformación digital este año, es saber medir nuestra madurez digital. Para ello, Marcelo Blechman, socio de OLIVIA, consultora internacional experta en transformación organizacional, explica que existen cuatro grandes áreas de la organización que debemos analizar.
Según estimaciones de IDC, las soluciones integradas con Inteligencia Artificial (IA) pueden ayudar a las organizaciones durante el periodo de recuperación económica derivada de la pandemia en Latinoamérica, especialmente en temas de Seguridad, Analítica, Big Data, y estrategias para el Internet de las Cosas (IoT)