El Banco Central publicó esta mañana la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) Post Reunión de Política Monetaria (RPM) de marzo pasado.
En última RPM, hubo acuerdo que se debía ser cauteloso e ir acumulando información Reunión a Reunión, evaluando sus implicancias para la convergencia inflacionaria y así determinar la oportunidad en que se concretarían las rebajas de la TPM.
En Reunión de Política Monetaria (RPM) celebrada esta tarde.
Señala la minuta que, “considerando el escenario central del IPoM de junio, era razonable comenzar a realizar pausas en el proceso de baja de la TPM."
"El Consejo estima que, de concretarse los supuestos del escenario central del IPoM de junio, la TPM habría acumulado durante el primer semestre el grueso de los recortes previstos para este año", consignó esta tarde el ente emisor.
La decisión fue adoptada con el voto de la presidenta, Rosanna Costa, y los consejeros Luis Felipe Céspedes, Alberto Naudon y Caudio Soto. La vicepresidenta Stephany Griffith-Jones votó por reducirla en 50 puntos base.
"La TPM habría acumulado durante el primer semestre el grueso de los recortes previstos para este año", consignó el ente emisor.
El Consejo prevé que, “en línea con el escenario central del IPoM de marzo, la TPM seguirá reduciéndose. La magnitud y temporalidad del proceso de reducción de la TPM tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación. El IPoM que se publicará mañana contiene los detalles del escenario central, las sensibilidades y riesgos en torno a este y sus implicancias para la evolución futura de la TPM.”
Luego de que el viernes finalizara con un alza de $2,80.
La decisión fue adoptada esta tarde por la unanimidad de los miembros del Consejo del organismo.
La EOF está dirigida a los responsables de las decisiones financieras representantes de las diferentes industrias del mercado financiero local y entidades extranjeras que operan activamente con Chile.
En su Reunión de Política Monetaria (RPM) del 26 de octubre pasado, el Consejo del organismo acordó reducir la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 50 puntos base, hasta 9%. Aunque consideró la opción de recortarla en 75 puntos base, hubo concenso en que "un grado adicional de prudencia podía ayudar a reducir la posibilidad de enfrentar tensiones financieras de corto plazo", consigna la minuta de tal reunión, publicada este martes por el ente emisor.
En su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 50 puntos base, hasta 9%, recorte inferior a los 75 puntos base previsto por el mercado. En su comunicado, la autoridad subrayó las tensiones en los mercados financieros globales.
De acuerdo a la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) Post Reunión de Política Monetaria (RPM) de septiembre, publicada hoy por el Banco Central.
La decisión fue adoptada por la unanimidad de los miembros del Consejo. "El crecimiento del crédito continúa siendo acotado, con tasas de captación y de colocación que han evolucionado en línea con la transmisión usual de la política monetaria”, apuntó el organismo esta tarde.
En su reunión de septiembre los expertos del Grupo de Política Monetaria Eugenia Andreasen (FEN Uchile), Tomás Izquierdo (Gémines), Andrea Tokman (Quiñenco), Juan Pablo Medina (Universidad Adolfo Ibáñez) y Carlos Budnevich (Universidad de Los Andes), recomendaron al Banco Central recortar la Tasa de Política Monetaria en 75 puntos base, dejándola en 9,5%.
La decisión fue adoptada por la unanimidad de los consejeros en la Reunión de Política Monetaria de este viernes. “En el corto plazo, la TPM acumulará una reducción algo mayor a la considerada en el escenario central del IPoM, coherente con lo que indican las encuestas previas a esta Reunión", inicó el ente emisor.
"La política monetaria ha hecho un ajuste significativo y está propiciando la resolución de los desequilibrios presentes en la economía. No obstante, la inflación sigue siendo muy elevada y la convergencia a la meta de 3% aún está sujeta a riesgos. El Consejo mantendrá la TPM en 11,25% hasta que el estado de la macroeconomía indique que dicho proceso se ha consolidado", enfatizó el organismo esta tarde.
Esto supone el mayor precio del dinero registrado por el país desde enero de 2008, pocos meses antes de que se desencadenara la crisis de ese año con las quiebras de Bear Sterns y Lehman Brothers.
La decisión fue adoptada esta tarde por la unanimidad de los Consejeros.
La decisión fue adoptada ayer por la unanimidad del Consejo del ente emisor.