La Fiscalía pidió a la Corte Suprema que enmiende el fallo, elevando la multa impuesta a las cadenas a 30.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA) para cada una.
Hernán Calderón presidente de Conadecus, explicó que exigirán que Súper Pollo, Ariztía y Don Pollo compense a los consumidores por un caso que se arrastró por más de diez años.
“Como país hemos aprendido la lección por lo que actualmente tenemos una normativa moderna que impone mayores sanciones y, a su vez, contamos con instituciones más robustas”, expresó la entidad gremial.
“Estamos convencidos que tanto la FNE como el TDLC calificaron erróneamente los hechos”, apuntó la compañía.
Las compañías, que tienen una participación de mercado combinada de más del 90%, dijeron que apelarían a la decisión ante la Corte Suprema, informó Reuters.
El Tribuinal de la Libre Competencia falló en contra de la resolución de prohibición de operación de concentración dictada por la Fiscalía Nacional Económica (FNE).
Asimismo el Ministerio de Salud oficiará al Sernac para presentar una demanda civil por indemnización de perjuicios por el daño causado a los pacientes.
En una resolución unánime, el Tribunal impuso al laboratorio Sanderson una multa de 30 mil Unidades Tributarias Anuales (UTA, equivalentes a US$ 25,6 millones) y de 2.463 UTA, equivalentes a US$ 2,1 millones, a Fresenius Kabi Chile. Laboratorio Biosano quedó exento de multa por haberse acogido al programa de delación compensada.
La alianza aprobada por el TDLC permitirá a Latam, American Airlines, Iberia y British Airways controlar el 78% del mercado en la ruta desde Chile hacia Norteamérica y el 64% del mercado que une a nuestro país con Europa, autorizando la creación de un cartel totalmente indesafiable, señalan desde Achet.
Las condiciones consisten, entre otras, en aumentar la capacidad ofrecida en las rutas Norteamérica y Europa y en otras cuatro medidas específicas para las rutas Santiago – Miami y Santiago – Madrid.
-La Fiscalía detectó entre otros que un texto de Lenguaje y Comunicación que cuesta $877 para el Estado, en el sector privado alcanza $36.900, siendo de la misma casa editorial. Es decir, 42 veces más caro.
-La concentración de los actores en este rubro es otra de las seis razones para realizar el cuarto estudio de mercado del organismo.
El TC decidirá este jueves si finalmente acoge el recurso que busca dilatar o bloquear los planes de la canadiense Nutrien de vender su participación en SQM a la china Tianqi, lo que ya fue aprobado anteriormente por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia TDLC.
La canadiense que vende su 26% en SQM a Tianqui, señala que Ponce dedicó más de un año a tratar de vender casi el 80% de sus inversiones en SQM a Tianqui, lo que representa un porcentaje de propiedad similar a la operación que ahora objeta.
-El escrito objeta el acuerdo extrajudicial alcanzado entre la FNE y Tianqui por inconstitucionalidad.
-Por otra parte, la asociación de consumidores Conadecus presentó sus reparos al acuerdo ante el TDLC, ya que este miércoles vence el plazo para hacerlo.
La transacción ha sido cuestionada por diversos actores, quienes consideran que podría atentar contra los intereses de nuestro país, pensando en que estas firmas son competidoras directas en el mercado del litio.
La decisión está plasmada en una carta enviada el pasado 27 de septiembre por el gerente general de la entidad, Miguel Mata.
El Tribunal descartó cada una de las objeciones planteadas por algunos de los intervinientes en la audiencia pública.Concluyó asimismo que “las medidas propuestas en el Acuerdo Extrajudicial son proporcionales y suficientes para mitigar los riesgos identificados”.
Medida enmarcada en la política espectral del país, busca actualizar la cantidad máxima de espectro radioeléctrico que puede tener cada empresa de telecomunicaciones. En tanto, informó que las operadoras podrán hacer uso parcial del espectro asignado en la banda 3.5 GHz, pudiendo prestar exclusivamente servicios fijos inalámbricos.
SQM rechazó la entrada en su propiedad de la minera china Tianqi, que llegó a un acuerdo con el fiscalizador antimonopolios para cerrar la operación, porque la considera un competidor.