Como consecuencia de este fallo se alza la suspensión del procedimiento previamente decretado por el Tribunal de la Libre Competencia para que Tianqui adquiera el 24% de la propiedad de SQM, hoy en manos de Nutrien.
El TC decidirá este jueves si finalmente acoge el recurso que busca dilatar o bloquear los planes de la canadiense Nutrien de vender su participación en SQM a la china Tianqi, lo que ya fue aprobado anteriormente por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia TDLC.
Los ministros integrantes de la segunda sala discutirán a contar de las 15 horas las exposiciones de los involucrados esta mañana en la audiencia y una serie de informes ingresados.
Este lunes se realizará la audiencia sobre el caso en el Tribunal Constitucional, la que será seguida de cerca tanto por inversionistas en litio como por desarrolladores de vehículos eléctricos, hasta ahora los principales usuarios futuros de la baterías de litio.
A inicios de este año, los dos mayores productores globales de litio celebraron públicamente nuevos acuerdos con el Estado de Chile para aumentar fuertemente la producción del componente clave para baterías en el Salar de Atacama.
La compra del 24% de las acciones de SQM por parte de Tianqi y sus efectos en la libre competencia fue el tema de fondo en una sesión especial del Senado, como así también el rol que ha tenido Corfo y el TDLC en las negociaciones asociadas.
La canadiense Nutrien está bajo presión para honrar su compromiso de vender un millonario paquete accionario en la apetecida productora chilena de litio, luego que el Tribunal Constitucional suspendiera el proceso de compra de ese 24% de participación por parte de la china Tianqi.
La canadiense que vende su 26% en SQM a Tianqui, señala que Ponce dedicó más de un año a tratar de vender casi el 80% de sus inversiones en SQM a Tianqui, lo que representa un porcentaje de propiedad similar a la operación que ahora objeta.
Se espera que los alegatos por la causa se realicen el próximo 20 de octubre.
-El escrito objeta el acuerdo extrajudicial alcanzado entre la FNE y Tianqui por inconstitucionalidad.
-Por otra parte, la asociación de consumidores Conadecus presentó sus reparos al acuerdo ante el TDLC, ya que este miércoles vence el plazo para hacerlo.
La transacción ha sido cuestionada por diversos actores, quienes consideran que podría atentar contra los intereses de nuestro país, pensando en que estas firmas son competidoras directas en el mercado del litio.
El Tribunal descartó cada una de las objeciones planteadas por algunos de los intervinientes en la audiencia pública.Concluyó asimismo que “las medidas propuestas en el Acuerdo Extrajudicial son proporcionales y suficientes para mitigar los riesgos identificados”.
El ex gerente general de la compañía aceptó pagar una multa de US$125.000 para resolver los cargos asociados a la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, sin admitir ni negar los cargos.
Porque no habla nada bien de cómo están funcionando nuestras instituciones. No habla bien de Chile, tampoco de Estados Unidos, el país anfitrión. Pero lo que nos importa es lo que pasa aquí y las señales que representa el último episodio protagonizado por Julio Ponce Lerou.
El especialista en litio y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Domingo Ruiz, sostiene que la compra de la china Tianqi del 24% de las acciones de SQM deja a la empresa asiática como uno de los principales controladores del mineral no metálico en el mundo, en desmedro de los intereses del país, que no aprovechó antes de hacerse de los activos y solo terminará percibiendo los impuestos de su extracción.
SQM rechazó la entrada en su propiedad de la minera china Tianqi, que llegó a un acuerdo con el fiscalizador antimonopolios para cerrar la operación, porque la considera un competidor.
SQM posee el 50 por ciento de los derechos del proyecto en fase de estudios y cuya producción inicial sería de unas 40.000 toneladas métricas anuales de litio a partir del 2021.
“Esperamos que nuestros volúmenes de ventas en la línea de negocio de litio sean casi un 50% más altos en la segunda mitad del año, en comparación con el primer semestre”, dijo el presidente ejecutivo de SQM, Patricio de Solminihac.
La firma química y minera chilena ingresó al proyecto en 2016, en un joint venture con Lithium Americas (compañía que tenía los derechos sobre el salar), donde esperaban producir 25.000 toneladas de carbonato de litio al 2020, para luego adicionar 25.000 toneladas extra de producción, en una segunda etapa.
El directorio aceptó este miércoles la renuncia del ejecutivo tras formar parte de la empresa por treinta años, los últimos tres como gerente general, y nombró para asumir en el cargo a Ricardo Ramos, actual Vicepresidente de Servicios Corporativos y CFO de la Sociedad.