Según las cifras publicadas este viernes por la oficina de estadísticas laborales del Departamento de Trabajo estadounidense.
Informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Las tasas para préstamos de comercio exterior se mantuvieron.
Del total, 52.423 corresponden a personas y empresarios individuales, por un monto equivalente a los $ 20.885 millones; mientras que 5.404 corresponden a pensionados por vejez o invalidez de Rentas Vitalicias, por un monto superior a los $1.451 millones.
De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) elaborada por el Banco Central.
El Departamento de Estudios de BICE Inversiones consignó en su informe de renta variable local para este mes que “desde la última revisión (04 de agosto, 2021) el IPSA registró un alza de +5,8%, mientras que nuestras carteras de 5 y 10 acciones registraron avances de +3,8% y +1,9% en el período, respectivamente. Nuestras carteras se vieron beneficiadas principalmente por la exposición a Santander (+9,1%) y Cencosud (+8,3%), viéndose parcialmente compensadas por CAP (-19,5%) y Mallplaza (-7,9%).”
De acuerdo al Informe de Política Monetaria (IPoM) presentado este miércoles, este aumento responde a datos efectivos superiores a lo esperado en el segundo trimestre y a una importante revisión al alza de la trayectoria del consumo.
Según los resultados del boletín complementario COVID-19 de la Encuesta de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra del período junio-septiembre de 2020
“El proceso de desconfinamiento, el impulso del consumo, por aumento en el ingreso disponible de las personas, junto al traspaso los precios de un tipo de cambio más depreciado, podrían hacer que el registro de fin año incluso sea mayor”, indicó la entidad financiera.
El mayor nivel de pernoctaciones se registró en la Región Metropolitana de Santiago (84.640), con una variación de -85,6% respecto al mismo mes del año pasado.
El resultado del mes sifgió viéndose impactado por los efectos de la emergencia sanitaria.
Aunque los rebrotes de coronavirus en todo el país podrían desacelerar la tendencia en el cuarto trimestre.
Siete de los ocho Índices de Ventas de Servicios descendieron en el período.
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados a precios constantes presentó un alza de 4,6%.
En el resultado incidió el aumento del Índice de Producción Manufacturera (IPMan) que anotó un incremento interanual de 5,3%.
El sector que más influyó en el aumento interanual del índice fue minería.
Los actuales resultados de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago que elabora el Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile indican que, si bien persisten los efectos de la pandemia, en el último trimestre, se advierten señales de recuperación en el mercado laboral.
También pesó la disminución de bebidas alcohólicas y tabaco, informó este jueves el INE.
Chile reportó un superávit comercial de US$ 886 millones el pasado mes, informó este miércoles el Banco Central.
El Banco Central publicó este miércoles el informe mensual con las principales estadísticas monetarias y financieras con datos actualizados a septiembre.