Según un informe de la Asociación Gremial de Marcas de Retail el 67 % de las compañías aumentó las ventas en tiendas físicas.
Gonzalo Errázuriz, gerente general de la Asociación Gremial de Marcas del Retail, destacó que "la competencia desleal que representa el comercio ambulante ilegal pone en grave riesgo la viabilidad del retail formal y afecta no solo a los consumidores y trabajadores, sino a la economía en su conjunto, al evadir impuestos y fomentar la ilegalidad, además de ser una fuente de delincuencia".
Según el último estudio de Euromonitor para Google, el ecommerce en Chile aumentaría un 32% al 2025, lo cual es muy positivo para el sector de ventas, pero también conlleva la responsabilidad de las empresas por cumplir con los compromisos en los tiempos de entrega, porque será determinante en la experiencia positiva o negativa del cliente.
Respecto al resultado trimestral, el indicador marca una baja de 36%, frente al período anterior, caída influida por el Cyber Day del segundo trimestre del año.
Se estima que en Chile existen 1.186.679 micro, pequeñas y medianas empresas, según las cifras del Servicio de Impuestos Internos (SII), y que estas entregan el 43,3% de los empleos del país.
"Los resultados de este estudio dan cuenta de los altos niveles de informalidad digital que existen en Chile, una realidad que es necesario controlar, ya que no solo implica una competencia desleal hacia el comercio que cumple las reglas del juego, sino que implica también una tremenda pérdida fiscal", comentó Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC,
Informó esta mañana la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, comentó que "el índice de informalidad online continúa dando cuenta de un gran porcentaje de compras que se están realizando a través de distintas plataformas digitales y que no están siendo formales, resultando en una enorme competencia desleal hacia el comercio establecido que cumple con las reglas del juego, junto a un posible daño a los consumidores y una pérdida para el fisco."
Influenciado en parte por una menor base de comparación, consignó este viernes la Cámara Nacional de Comercio CNC).
Según el termómetro semanal de ventas del retail, elaborado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC)
Las denuncias fueron interpuestas luego de detectar, mediante diversas fiscalizaciones, múltiples incumplimientos a la Ley del Consumidor, especialmente relacionados con falta de información, trato discriminatorio e irrespeto a la dignidad de las personas.
Las empresas arriesgan multas que podrían llegar hasta las 300 UTM, esto es, más de 19 millones de pesos, en cada caso.
De acuerdo a lo informado este jueves por la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
Acumulando a septiembre una caída de 24,4%, informó esta mañana la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
Dentro de las nuevas tendencias, la Realidad Aumentada (AR) es una que ha venido destacando en los últimos tres años, por su versatilidad, aplicabilidad y potencial ante una mejor experiencia del consumidor, eliminando las incertidumbres de una compra a distancias y entregando una mayor personalización.
De acuerdo con el V Estudio de Mermas en el Retail, elaborado por la Cámara de Comercio de Santiago, la empresa ALTO y la Universidad Adolfo Ibáñez, el índice promedio de productos faltantes de inventario como porcentaje de las ventas alcanzó el 1,14% en el año 2022, lo que equivale a un alza respecto al 0,98% de 2021.
La gerente de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, señaló que “en este resultado influye en parte la alta base de comparación, dado que los volúmenes importados en las categorías estudiadas estuvieron muy por sobre el promedio histórico durante el primer trimestre del año pasado."
De acuerdo a lo informado esta mañana por la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
El SERNAC analizó los reclamos del mercado financiero durante el segundo semestre del año 2021 y los comparó con el mismo periodo del año anterior para orientar a los consumidores y transparentar el comportamiento de las empresas.
Por enfrentar una mayor base de comparación y también por la desaceleración generalizada que se ha visto en el consumo, sobre todo de bienes durables.
En línea con impulso del consumo privado.