El financiamiento del FMI reducirá significativamente la necesidad de que acuda a los mercados de capitales internacionales para cubrir sus requerimientos , lo que significa que virtualmente el Gobierno estará cubierto frente a riesgos de financiamiento externo hasta finales de 2019.
"La puntuación CQ promedio para América Latina es de 3,08, frente a 2,70 para los bonos asiáticos —una puntuación más baja es una puntuación más fuerte—, 2,75 para países emergentes de Europa, y 3,00 para África y Medio Oriente", señala vicepresidente senior .
El proyecto de presupuesto está en línea con la intención expresada por las autoridades de reducir el déficit estructural 0,2% del PIB cada año hasta 2022, señala la clasificadora.
Según la agencia de calificación crediticia, esto reducirá sustancialmente la necesidad de Argentina de acudir a los mercados de capitales internacionales.
Ello por el riesgo que corre la implementación de medidas de ajuste económico que permitan recuperar la confianza de los inversionistas.
El banco presidido por Francisco González recibió ayer un espaldarazo de la agencia de calificación Moody's que considera "limitada" la exposición de BBVA a Turquía y cree que el riesgo es "manejable" incluso en el escenario más extremo.
La calidad crediticia general debería mejorar moderadamente para las empresas de telecomunicaciones, petróleo y gas, y bienes de consumo, mientras que las empresas mineras y forestales probablemente tendrán mayores ganancias.
Respecto del crecimiento económico, las clasificadoras destacaron que el Gobierno ha impulsado una agenda pro crecimiento que permite subir el PIB tendencial o de mediano plazo. De esta manera, apuntaron al proyecto de Modernización Tributaria, el esfuerzo de Modernización del Estado, y también al impulso de la inversión en infraestructura.
Las expectativas de mayor crecimiento económico en 2018 y el próximo año, junto con un repunte de la confianza, beneficiarían al sector bancario chileno, por lo que la perspectiva de Moody’s permanece estable.
El ministro de Hacienda volvió a referirse este miércoles a la polémica generada a raíz de la rebaja en la clasificación de riesgo para Chile por parte de Moody’s.
El secretario de Estado desestimó lo dicho por la analista de la agencia clasificadora, Ariane Ortiz, quien indicó que la correción de la nota crediticia de Chile obedeció a un deterioro fiscal progresivo iniciado durante la primera administración del Presidente Piñera.
Moody's mantiene su punto de vista sobre la disposición o la capacidad del gobierno chileno para respaldar a CODELCO en caso de necesidad.
El Mandatario subrayó que “estamos rebajando el déficit fiscal y estamos estabilizando el nivel de la deuda pública y, por tanto, la reacción de esta clasificadora obedece a hechos que ocurrieron en los años pasados.” En tanto, el ex ministro de Hacienda, NIcolás Eyzaguirre, respondió a las declaraciones que en la misma linea hizo en la víspera el titular de la cartera, Felipe Larraín.
"La posición fiscal de Chile se ha deteriorado persistentemente en los últimos años y la fortaleza del balance del gobierno, ya no es lo suficientemente sólida como para compensar los aspectos débiles del perfil crediticio de Chile", señala la agencia calificadora.
Para el ministro Felipe Larraín la decisión de Moody's llega a destiempo, en momentos en quese recupera el crecimiento de la economía.
-Es probable que las métricas de deuda se estabilicen, pero una reversión del deterioro del perfil crediticio soberano resulta muy improbable, señala el informe de calificación.
-Las debilidades del perfil crediticio de Chile se han vuelto más notorias en un contexto de perspectivas de crecimiento más bajas en el mediano plazo.
Cuatro tendencias tecnológicas transformarán el complejo ecosistema de fabricantes, proveedores, usuarios y tecnologías que facilitan la movilidad personal y comercial, y diferentes oportunidades y desafíos tendrán diversas implicancias crediticias para cada sector.
Desde 2015, las compañías chinas invirtieron más de $20.000 millones en los sectores de electricidad, sanidad y transporte en toda la región, aprovechando las dificultades financieras de los grupos locales de infraestructura y el control de los gobiernos del gasto público.
Aunque son menos vulnerables que Argentina, Costa Rica, Chile y Paraguay se destacan por sus grandes requerimientos de endeudamiento externo en relación con las reservas. La presencia de factores atenuantes en Chile como el flujo constante de ingresos en moneda extranjera, y en Paraguay por los superávits en cuenta corriente que contribuyen a la acumulación de reservas, limitan los riesgos de crédito.
El aumento de las tasas de interés y la depreciación de monedas refuerza la opinión de que los bancos centrales de países de mercados emergentes no serán capaces de mantener sus políticas monetarias por mucho más tiempo.