A la cita también acudió el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda.
Así lo destaca el el Informe de Política Monetaria (IpoM) publicado este miércoles por el ente emisor.
“Pese al positivo desempeño reciente de la economía, persisten varios riesgos por lo inédito del shock ocasionado por la pandemia”, apuntó el Banco Central en su Informe de Política Monetaria de marzo, presentado este miércoles.
En su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la tasa de interés en 0,50%, mínimo técnico, en su Reunión de Política Monetaria (RPM) celebrada ayer. Asimismo, el organismo no realizó cambios en las medidas no convencionales de apoyo a la liquidez y el crédito. La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.
Así lo consignó el presidente del Banco Central, Mario Marcel, en su presentación con motivo de la conferencia online de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas AG (ASIMET).
En su presentación, Marcel sostuvo que el proyecto en discusión responde adecuadamente a las exigencias de competencia que requiere esta industria y es esencial para la consolidación de un modelo de cuatro partes.
Ello, tras una caída estimada entre 5,75% y 6,25% este año, apunta el Informe de Política Monetaria de diciembre, presentado este miércoles.
El presidente del Banco Central, Mario Marcel, expuso sus aprensiones respecto al proyecto de reforma constitucional referido a permitir un segundo retiro de fondos de pensiones, iniciativa que ayer fue aprobada por la Comisión de Constitución del Senado quedando en condiciones de ser votada en la Sala de la corporación.
El Presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel, presentó hoy el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre de 2020 ante la Comisión de Hacienda del Senado a través de una videoconferencia desde el Banco Central.
En el marco de las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial.
Presidente del Banco Central, Mario Marcel, expuso ante Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados
Combinándose una incipiente mejora en algunos sectores y deterioros en el margen en otros, indicó el ente emisor a través del IPoM de septiembre, agregando que, con los datos efectivos de actividad en la primera mitad del año y un repunte acorde con el retiro gradual de las medidas de control sanitario y el apoyo al ingreso de los hogares, se estima que el 2020 finalizará con una caída del PIB de entre 4,5 y 5,5%.
El presidente del Banco Central, Mario Marcel, concurrió a la sesión de la Comisión de Hacienda del Senado, respondiendo a la invitación que esta instancia formulara a los integrantes del Consejo de Estabilidad Financiera el pasado día 11 de julio.
Presidente del Banco Central expuso ante la Comisión de Hacienda del Senado sobre proyecto de ley misceláneo para cautelar el funcionamiento del mercado financiero
Los legisladores coincidieron con el Banco Central en que el origen sanitario de la crisis “hace difícil usar las herramientas habituales ante una recesión”. No obstante, apuntaron a maximizar los esfuerzos que se realizan para entregar mayor liquidez a todos los actores de la economía.
El ente emisor pressentó este martes el Informe de Poñítica Monetaria (Ipom) de junio, previéndose para el 2020 una contracción de entre -5,5% y -7,5%, escencialmente, como consecuencia de la pandemia del coronavirus.
Las cifras las entregó el timonel del gremio, Dante Arrigoni, durante una video conferencia con el presidente del Banco Central, Mario Marcel a quien le hicieron ver la premura por obtener durante este mes el crédito Covid-19 para asegurar la continuidad de las operaciones. Por su parte, Mario Marcel proyectó un panorama menos crítico para el país en la medida que las restricciones sanitarias comiencen a disminuir, y sostuvo que hoy la banca cuenta con la liquidez para otorgar en forma expedita los créditos Covid 19.
Tras sostener una reunión de trabajo con el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, el presidente del Banco Central, Mario Marcel, y el presidente de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Joaquín Cortez,
“Este IPoM es, sin duda, el más difícil desde que se implementa en Chile el marco de metas de inflación. Difícil en su preparación, difícil por las dimensiones de la incertidumbre y difícil en su mensaje”, sostuvo esta mañana el presidente del Banco Central.