En estos días hemos conocido el informe de la Comisión Técnica de Pensiones convocada por el Senado para analizar la reforma previsional. Los expertos, representando distintas sensibilidades políticas, llegaron a acuerdos, entre otras materias, en el aumento de la cotización en un 6% adicional con cargo al empleador y del tope imponible, y la introducción de mecanismos de solidaridad intra e intergeneracional, estos últimos de forma transitoria.
Aún quedan aspectos por cerrar, entre ellos, el proceso de consulta indígena, la autorización de los organismos de libre competencia y un eventual reclamo judicial de Tianqi, accionista de SQM, empresa que ha manifestado reparos al acuerdo.
La negociación multinivel fue, sin duda, el anuncio en materia económica que más llamó la atención durante la cuenta pública del Presidente, quién informó que presentará a fines de este año un proyecto de ley de negociación colectiva multinivel.
Dos miembros de una banda criminal son arrestados. Están recluidos en celdas separadas, sin posibilidad de comunicación. La Fiscalía no cuenta con evidencia suficiente para una sentencia larga, pero si para lograr una condena corta de un año en prisión.
Nos acercamos a la mitad del mandato del Presidente Boric, buen momento para realizar una evaluación parcial del desempeño del equipo económico.
A principios de marzo comenzó el trabajo de campo del Censo de Población y Vivienda, el cual se extenderá hasta junio.
Los censos son una herramienta importante para el diseño de las políticas públicas, ya que es una guía clave para la detección de necesidades y distribución de recursos, pero también nos permiten desarrollar una mirada de largo plazo de nuestra evolución como país. En Chile tienen una larga historia que viene desde los tiempos de la colonia. En 1813 se trabajó en el primer censo nacional independiente, el cual no tuvo cobertura completa. El primer levantamiento con alcance nacional se realizó en 1835, dando inicio a una secuencia que se mantiene hasta hoy.
El caso revelado por la prensa de las tertulias entre ministros y representantes empresariales ha vuelto a poner en la discusión pública la relación entre los intereses empresariales y el sector político.
Los años 80 son conocidos como “la década pérdida” para las economías de América Latina. La crisis de la deuda, que llevó al default a la mayoría de los países del continente, tuvo un impacto demoledor. En efecto, entre 1981 y 1990 el producto per cápita cayó en un 5%, se registraron altas tasas de inflación, con episodios de hiperinflación en Argentina, Brasil y Perú; retroceso de los salarios reales y aumento de los niveles de pobreza.
“No hay lugar para gradualismos y tibiezas”, la frase del Presidente electo de Argentina, Javier Milei, pone en el centro de la discusión las alternativas de implementación de programas de reformas económicas.
En 1909 John Moody publicó la primera versión de su “Análisis de Inversiones en Ferrocarriles”, en la cual se analizaban las condiciones financieras de las distintas empresas ferroviarias que emitían bonos en EE.UU. Si bien no era la primera publicación de este tipo, fue la primera en resumir la información de los bonos en un sistema basado en letras, donde Aaa representaba en palabras de su autor “los bonos y acciones de la más alta clase”, y la E a aquellos bonos de empresas en quiebra.
El avance casi en paralelo de tres reformas con efectos en el mercado laboral: la reducción de jornada de 45 a 40 horas, el incremento del salario mínimo hasta $500.000, ambas ya aprobadas por el Congreso, y la reforma previsional que incorpora una cotización adicional de cargo del empleador y que aún se encuentra en tramitación, implican introducir en forma casi simultánea tres elementos que elevan el costo de contratación. ¿Cómo podrían impactar este “triple pack laboral” a la creación de empleo y a los niveles de formalidad de nuestro mercado laboral?
En 1978, los residentes del Estado de California, frustrados por las continuas alzas en el impuesto a las propiedades (equivalente a nuestras contribuciones), aprobaron por amplia mayoría en un plebiscito limitar la tasa de este impuesto a un 1% del valor de la vivienda y establecer que la tasación de éstas no podría crecer más de un 2% anual.
¿Se imagina usted a inversionistas británicos comprando instrumentos de deuda emitidos por municipios chilenos? Aunque parezca increíble, esto ocurría hace más de un siglo cuando ciudades como Antofagasta, Valparaíso, Viña del Mar y Concepción, emitían deuda en el mercado inglés con garantía del gobierno central, y posteriormente se transaban en la bolsa de valores de Londres.
El éxito de Javier Milei en las recientes primarias argentinas ha vuelto a poner a la dolarización en el centro del debate económico en el vecino país.
Hace poco menos de un año la inflación alcanzaba el valor más alto de los últimos 20 años en Chile, llegando en agosto de 2022 a un 14,1% anual. El regreso de la inflación era el titular más repetido en los medios de prensa escritos, mientras que los noticiarios de la televisión nos mostraban día a día ejemplos de su impacto en nuestras vidas.
Hace algunos días comenzó en la Cámara de Diputadas y Diputados la discusión de seis propuestas relacionadas a un sexto retiro de fondos de pensiones. Si bien tienen diferencias, los seis proyectos comparten una serie de graves problemas y costos para la sociedad. Podemos destacar seis.
De acuerdo con lo anunciado por el Ministro de Hacienda, en las próximas semanas deberíamos empezar a conocer los proyectos de ley de reforma a los impuestos correctivos. Inicialmente anunciados para fines de 2022, su discusión se ha retrasado y quedado en segundo plano debido a los problemas que ha enfrentado en su tramitación la reforma tributaria.
La quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) tras horas frenéticas en las que los clientes retiraron sus depósitos del banco en una clásica estampida bancaria, ha sido la noticia económica de las últimas semanas. Este tipo de fenómenos no es nuevo. Desde que existen bancos, las corridas han sido parte de la vida económica.
A mediados del siglo XIX, Chile era, a gran distancia, el mayor productor de cobre del mundo, representando más de un 30% de la producción mundial. Los impuestos a la exportación del mineral eran la principal fuente de financiamiento del Estado en Chile.
A nivel global, la inflación parece estar reduciéndose a una velocidad mayor a lo anticipado y los sectores de la actividad económica más afectados han vuelto a niveles de actividad prepandemia.