En doce meses se registró un descenso de 0,2 puntos porcentuales, esta cifra se explica por el alza de la fuerza de trabajo (3,1%), menor a la presentada por las personas ocupadas (3,3%).
Los hallazgos, que dio a conocer la Alianza CCM-Eleva, representan el total de las regiones mineras del país, donde participó un total de 27 empresas mineras y proveedoras. Asimismo, el denominado EFL 2023 recibió el patrocinio del Ministerio de Minería.
Tasa de desocupación se explica por el alza de la fuerza de trabajo (3,1%), mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,1%)
De acuerdo con la información registrada en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
El impacto que dejó la pandemia del COVID-19 sobre la fuerza laboral no solo aceleró los procesos ya en marcha de digitalización, sino que además dejó en evidencia la necesidad de invertir en el capital humano de las empresas.
En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas ascendió 8,0%, incidida, principalmente, por los sectores comercio (9,9%), actividades de salud (15,6%) y construcción (11,4%).
Un informe del Departamento de Estudios de la entidad privada apunta que “la rápida recuperación del empleo en 2021 y las menores restricciones sanitarias están llevando a que las personas que salieron de la fuerza laboral se estén reintegrando, como era ampliamente esperado por el consenso. Hacia adelante será más difícil que la economía vaya absorbiendo estos empleos como el año pasado”
En doce meses, el aumento de los ocupados se fundamentó por administración pública, seguido de actividades de salud y comercio.
La fuerza laboral y el empleo anotaron idénticas variaciones anuales durante el trimestre móvil. La ocupación en actividades de salud fue la que más subió.
Así lo informó el INE este viernes. El organismo consignó que "las cifras que derivan de la ENE deben ser analizadas con cautela, ya que actualmente el proceso que conduce a los resultados contiene limitaciones que solo se podrán eliminar de forma gradual en los próximos meses, a través de la actualización del marco muestral con que se seleccionan las viviendas, que comenzó a implementarse a contar de noviembre de 2018."
y 0,4 pp., respectivamente.Tasa de presión laboral En doce meses, se registraron incrementos de los iniciadores disponibles1 (9,4%), los desocupados (0,3%) y los ocupados que buscan empleo (0,4%), lo que implicó que la tasa de presión laboral alcanzara 12,8%, descendiendo 0,1 pp.
Las cifras conocidas viernes “han venido a confirmar las perspectivas de los más pesimistas respecto de las posibilidades de crecimiento para este año”, comentó el gerente de Estudios de Gemines, Alejandro Fernández.
El incremento de 0,8% de la fuerza de trabajo fue superior al de los ocupados (0,6%), informó este jueves el INE.
El INE entregó este jueves los datos recogidos por la Encuesta Nacional del Empleo (ENE) correspondiente al último trimestre de 2018.
La tasa de desocupación del trimestre móvil septiembre-noviembre fue informada este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
-31% de las organizaciones en el país cuenta ya con un proceso sólido de transformación digital, según IDC.
La mayor presión en el mercado laboral se dejó sentir durante el trimestre móvil, informó este viernes el INE. El dinamismo de la fuerza de trabajo y del empleo continuó siendo mayor en las mujeres que en los hombres. La repartición también constató alzas en la desocupación en la Región Metropolitana y en el Gran Santiago.