La tasa de desocupación ajustada estacionalmente fue 7,7%, siendo 0,2 pp. superior a la del trimestre móvil anterior.
El crecimiento económico de la zona euro se desaceleró en los últimos tres meses de 2019, tal como se esperaba, con caídas del Producto Interior Bruto (PIB) en Francia e Italia en comparación con el trimestre anterior, si bien la creación de empleo se recuperó más de lo esperado, mostraron el viernes datos provisionales.
Diagnóstico se basa en deterioro de expectativas, shock de incertidumbre y condiciones financieras menos favorables por aumentos en las tasas de interés. Gremio pide políticas públicas que favorezcan la industrialización y agreguen conocimiento a la matriz productiva.
Los ocupados totales tuvieron un alza de 1,2% en doce meses, destacando la variación de los asalariados formales (2,3%), equivalente a 111.004 personas.
La disminución en las contrataciones se debe principalmente a un año de menor crecimiento económico, donde ya se veía afectada la oferta de puestos vacantes, y que alcanzó su máxima dificultad con el actual escenario que atraviesa el país.
Así lo consignó el INE.
Las acciones mundiales operaban con escasos cambios este lunes, ya que un dato de empleo en general positivo en Estados Unidos alivió algunos temores de desaceleración económica, aunque el nerviosismo por la guerra comercial entre Washington y Pekín persistía, así como la debilidad de los datos europeos
Esta nueva generación de consumidores está haciendo cambiar a los contact center quienes han debido evolucionar y adaptarse a sus principales necesidades: inmediatez, hiper-personalización, omnicanalidad, autoservicio y experiencia.
El reporte de empleo mensual del Departamento del Trabajo publicado este viernes apunta que la drástica ralentización de las contrataciones vista en mayo probablemente fue un tropiezo temporal.
El gerente de Estudios de Gemines Consultores, se refirió esta mañana a las nuevas cifras de la economía doméstica reportados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El avance de la fuerza laboral ligeramente superior al del empleo primó nuevamente en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Un 5,2% de los trabajadores del país tiene “gran miedo” a perder su empleo de aquí a 6 meses, 3,7 puntos porcentuales (pp) más bajo que el periodo inmediatamente anterior y 1,2 pp menos que hace un año.
En cuanto a herramientas tecnológicas, 71% de las empresas invertirá más en automatización laboral que en 2018; sin embargo, 86% de los trabajadores ve como una oportunidad el creciente impacto de la tecnología en su empleo, cifra superior al promedio global (74%).
De acuerdo al gerente de Estudios de Gemines Consultores, las cifras económicas entregadas este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas no revisten mayor sorpresa, aspecto que, indica, "es positivo" considerando que “en los meses previos éstas habían sido negativas."
La variable mantiene una tendencia relativamente plana desde esa fecha, con una leve tendencia al alza en los últimos dos períodos, indica un reporte elaborado por el Departamento de Estudios de la entidad gremial.
“Los datos entregados hoy por el INE ratifican la lentitud de la recuperación del crecimiento luego del bajón del segundo semestre del año pasado”, consignó Alejandro Fernández, gerente de Estudios de Gemines.
El incremento de 0,8% de la fuerza de trabajo fue superior al de los ocupados (0,6%), informó este jueves el INE.
El ministro (s) del Trabajo, Fernando Arab, se refirió esta mañana a las cifras de empleo del trimestre móvil octubre/noviembre/diciembre del año 2018 entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Suman cerca de 5,5 millones de cotizantes en Chile La brecha de sueldos entre hombres y mujeres muestra una tendencia a la baja.
La tasa de desocupación del trimestre móvil septiembre-noviembre fue informada este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).