educación

Desesperanza y frustración

Estamos formando a los niños y jóvenes de la educación pública en una cultura de violencia y choque social. No se trata sólo de buscar a los culpables para castigarlos y con ello construir nuevas fuentes de disputa y controversia medial.

Congreso aprobó “Ley Ritalín” y quedó lista convertirse en ley

El proyecto había pasado a Tercer Trámite Constitucional, siendo ratificada de manera unánime este martes con 140 votos a favor en la Cámara de Diputados.

Senado aprobó de manera unánime la "Ley Ritalín”

El proyecto de ley presentado por la diputada del PPD, Cristina Girardi, pasó a tercer trámite constitucional.

Igualar a los que no son iguales

La izquierda dice que forzar la igualdad contagia benévolamente a los peores, por el contacto forzado con los mejores. Es justo al revés. Los buenos se ponen más malos

​Eligiendo una Carrera

Cuando influyen más las amistades y las presiones familiares que la legítima opción de cada uno, se contribuye a las ya elevadas tasas de deserción del sistema de educación superior.

​Las 7 cualidades que tienen los jóvenes que cambian el mundo

Este estudio es una prueba más de la necesidad de proponerles a los jóvenes experiencias como MindWeek, y de hacer cambios en la educación para alimentar en los jóvenes cualidades que los hagan sentirse preparados para cambiar el mundo.

Presupuesto 2019: despachan partida de Educación a la espera de acuerdos con el Ejecutivo

Por otra parte, la Comisión Especial Mixta de Presupuesto rechazó el gasto en personal dispuesto para la Superintendencia de Medio Ambiente.

​Al Maestro… con Cariño

Ya no es un privilegio estudiar para ser profesor, sino que un castigo por no haber sido posible estudiar otra cosa; por eso ya no existe vocación; por eso se ha destruido el alma de la educación. 

Ministro Larraín: 1 de cada 4 pesos irá a Educación en Presupuesto 2019 y 1 de cada 5 pesos a Salud

El ministro Larraín apuntó este viernes que "la inversión pública crecerá por segundo año consecutivo tras dos años de caídas".

​Tras informe OCDE experto exige reevaluar la Jornada Escolar Completa

El especialista en educación y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Jaime Retamal, afirma que el documento, que concluye que los estudiantes de básica de Chile son los que más tiempo pasan en las escuelas, motiva una discusión inmediata en el Congreso sobre los resultados de la JEC. De acuerdo a la prueba PISA, los connacionales están por debajo de la media de países desarrollados y con una brecha de aprendizajes de tres años en comparación a Singapur.

​Presagio Fatídico

-Resulta evidente que los pobres resultados en el campo de la lectoría de los niños presagian solamente un estancamiento o un modesto progreso en la calidad de la educación a todos los niveles: con niños que no leen adecuadamente, es difícil pensar en un país que tenga buena educación.

​Desde el Liceo acuático a los bingos

En educación, así como en salud y protección social, el Estado debe actuar, no ser una entidad pasiva ni subsidiaria

Currículo del futuro: ¿Qué se está enseñado en las economías emergentes?

Según se estima, el 50% de las actividades de trabajo existentes pueden ser desplazadas, sustituidas o modificadas de alguna forma por la automatización. Una publicación del blog Enfoque Educación, de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) da cuenta del norte al que debiera apuntar la formación de los futuros trabajadores.

​¡Los Niños Primero!

Somos todos culpables de esta verdadera aniquilación del futuro. Los ¡niños primero! debe ser más que una frase convincente; debe ser un compromiso nacional a sostener por las próximas décadas.

​Celulares en el Aula

Más que dejarlo al arbitrio de cada colegio, nuestro Ministerio de Educación debería aprovecharse de esta coyuntura para impulsar decididamente el uso de celulares en el aula como herramienta de aprendizaje acorde con el mundo donde les tocará desenvolverse a nuestros jóvenes.

​No existe evidencia de que colegios de un solo género obtengan mejores resultados académicos

El especialista en educación y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Mario Sobarzo, avala la iniciativa de la Municipalidad de Santiago de que estos establecimientos pasen a ser mixtos. A su juicio, no hay razones fundadas para argumentar que su modelo es más exitoso. Por el contrario, enfatiza que ambos sexos tienen la misma capacidad de comprensión y que “no tiene sentido segregar, porque los estudiantes saldrán a la educación superior o lugares de trabajo donde ambos sexos conviven”.

​Una Bomba en el Ministerio

Como se acerca el fin del verano ya sería un poco tarde para ponerle la bomba al Ministerio este año, pero le recomiendo a Gerardo Varela la idea para que la implemente para el próximo.