educación

La desregulación de una inclusión escolar

La inclusión no es solo integrar a los menores en el aula, sino que es necesario proporcionar estrategias y adecuaciones personalizadas. Un menor con TEA puede necesitar adaptaciones en la entrega de instrucciones, la frecuencia de refuerzo o la identificación de desencadenantes, incluso podría requerirse monitorear períodos de fatiga cognitiva que requieran apoyo.

“Fomentar la autonomía desde edades tempranas establece las bases para una vida adulta exitosa”

En mi experiencia, aprender a tomar decisiones, resolver problemas de manera independiente y asumir responsabilidades son pilares esenciales para el desarrollo integral de los niños. Estas herramientas no solo fortalecen su autoestima y su capacidad de autogestión, sino que también les brindan una base sólida para convertirse en adultos resilientes, independientes y colaboradores eficaces en cualquier entorno.

Construir bienestar en las escuelas

Construyamos comunidades educativas que cuiden y promuevan vínculos sanos. Aunque la violencia es un problema sistémico, podemos avanzar con acciones muy concretas como crear ambientes de aprendizaje en los patios escolares y fortalecer una cultura de recreo, desde el juego y la naturaleza, para propiciar el encuentro, la colaboración y la convivencia.

Educar y aceptar: los desafíos pendientes para las personas con discapacidad en Chile

Uno de los grandes pendientes sigue siendo la inclusión laboral. Aunque el 55% de las empresas cumple con la Ley de Inclusión mediante contrataciones directas, apenas el 1,2% de los trabajadores en Chile tiene alguna discapacidad.

Del aula a la acción

Al dominar y aplicar estas prácticas en la sala de clases, los futuros docentes pueden mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, creando entornos educativos más efectivos, inclusivos y adaptados a las necesidades de todos los niños, niñas y jóvenes.

Pensar y actuar

Los profesores deben ayudar a los estudiantes a lidiar con el vivir diario y los retos que se les presentan. Recordemos que hay que transformar los idearios de hoy para tener un mundo más justo y digno para todos.

Recordatorio de los compromisos que Chile debe cumplir a la luz de la Convención sobre los Derechos del Niño

En el marco de la Convención los Estados parte se comprometen a cumplir sus disposiciones y a adoptar todas las medidas administrativas y legislativas que sean necesarias para implementar los derechos reconocidos en este tratado internacional.

Por sistema frontal: Regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Biobío suspenden sus clases este jueves y viernes

Esta medida rige para educación parvularia, básica y media, y para todos los sostenedores: públicos, Servicios Locales de Educación Pública, particulares subvencionados, particulares pagados y administración delegada.

La paradoja de la educación: Retórica política versus realidad

Si bien, hay un sistema de educación privada, la gran mayoría de familias no puede acceder a él, por lo que existe un sistema público a cargo del Estado, que no solo tiene por objeto garantizar el acceso al sistema educativo, sino que asegurar que las familias cumplan el estándar de obligatoriedad de la educación impuesto por la propia Constitución.

Los desafíos que enfrentará la educación este 2024

Establecer un trabajo mejor coordinado con el Colegio de Profesores, a fin de dar respuesta a situaciones que siguen sin resolverse del todo, como la deuda histórica y el retraso de años del pago y concreción de las jubilaciones de docentes a nivel nacional.

​Residuos orgánicos y educación en zonas extremas: abordando dos problemáticas de la región de Los Lagos

Claudia Castillo, Directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, de la Universidad de los Lagos, las investigaciones presentadas destacan la relevancia de abordar desafíos ambientales y educativos desde una perspectiva interdisciplinaria y de género, sobre todo en espacios donde las brechas ya han sido identificadas y el diagnóstico está bastante claro, “creemos como universidad que este es un tema central para el desarrollo integral y la generación de conocimiento situado, por lo mismo de manera institucional nos encontramos desarrollando el proyecto ANID InES Género (INGE210006 ) "Más mujeres, más ciencia e innovación: fortalecimiento de capacidades institucionales con enfoque de género en I+D+i+e en la Universidad”.

Los desafíos del nuevo ministro de educación

No es fácil la tarea que tiene que enfrentar el nuevo ministro, para un gobierno cuyas máximas figuras emergieron del movimiento estudiantil y para el ministro mismo que fuera asesor del Colegio de Profesores, y, hasta el año pasado, subsecretario de esta misma cartera.

Yo Cuido Yo Estudio: ¿Cómo conciliar la labor parental con la educación?

Según cifras del año 2022 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 73,5% de los nacimientos en Chile se concentran entre los 20 y 34 años de la madre, justamente la edad en que se accede a la educación superior e iniciándose a la vida profesional. Entonces, ¿cómo podría compatibilizar la maternidad y la crianza con los estudios?

Más Cultura en educación y menos deserción

Cómo evitar o disminuir las cifras de deserción escolar es una interrogante permanente en los últimos años. Si bien las causas son varias y van desde problemas económicos, conflictos familiares, malas condiciones de las escuelas, desmotivación y aburrimiento, entre otras, el factor detonante fue la pandemia.

Aprender con paciencia: la importancia de la lentitud en la educación de hoy

Las ventajas de saber esperar en el aprendizaje son variadas, y entre ellas podemos mencionar el aumento de la creatividad, ya que al enfocarnos en el proceso se permite más profundidad y la generación de nuevas ideas; mayor conocimiento, porque al contar con espacio para reflexionar, escuchar, debatir y explorar, se pueden obtener conclusiones más valiosas; y paciencia, virtud que nos permite afrontar de mejor forma los desafíos cotidianos, tolerar la incertidumbre y alcanzar objetivos complejos.

Un interesante y necesario avance sobre inclusión

El pasado 10 de marzo fue publicada la ley N°21.545, que establece la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación.

​Educación: Tips para postular a los colegios de calidad

Últimamente cada año se vuelve más complejo el proceso cuando los padres deben postular a los colegios para sus hijos e hijas, el cual se ha caracterizado por ser muy engorroso y largo, donde las filas y las esperas se hacen eternas, pudiendo presenciar a apoderados que incluso han optado por acampar durante la noche anterior, en las afueras de los recintos educacionales públicos y particulares subvencionados en los que desean matricular a sus hijos.

Experto en Educación visita Chile para hablar sobre enseñanza basada en evidencias

El director de la International Science Teaching Foundation (ISTF), fundación que promueve las prácticas educativas basadas en la evidencia científica, será el principal conferencista de la jornada educativa “Nuevos Horizontes para la Enseñanza: Motivación y Tecnología”.  Héctor Ruiz Martín ha desarrollado investigaciones en universidades y organismos de tres continentes -incluida la NASA-, y es autor de libros de referencia para los educadores como “¿Cómo aprendemos?”.

Encuesta Cadem: Delincuencia se instala como la principal prioridad para el gobierno de Boric

Así lo revelan los resultados de la última Encuesta Plaza Pública, publicada por Cadem el viernes pasado.

Desesperanza y frustración

Estamos formando a los niños y jóvenes de la educación pública en una cultura de violencia y choque social. No se trata sólo de buscar a los culpables para castigarlos y con ello construir nuevas fuentes de disputa y controversia medial.