El sistema educativo chileno ha incorporado instrumentos públicos para apoyar a las instituciones educativas, sin embargo, en este escenario, la inclusión, tantas veces escrita, amenaza con quedarse solo en tinta y papel, corriendo el riesgo de no escribirse en la vida de muchos alumnos.
Es motivo de orgullo que seamos sede de un encuentro de continentes, lenguas y culturas diferentes con el objetivo de dialogar sobre un tema común: la formación docente para los desafíos del siglo XXI.
Cinco servicios públicos mostraron el desarrollo e impacto de proyectos orientados en beneficio de la ciudadanía a partir del desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial. Al cierre de la instancia, el ministro Marcel entregó un reconocimiento a cada unos de los expositores.
Si de todas formas se arguye la necesidad de proteger el derecho a la educación de los alumnos, ¿se ve éste vulnerado en caso de huelga? Tampoco: las clases que se pierden si se paralizan las labores en un colegio, se recuperan después, igual como cuando se suspenden por condiciones meteorológicas, por ejemplo.
Me parece un despropósito por parte del gobierno, que debería apoyar con entusiasmo iniciativas que democratizan la educación superior de calidad, ponerle vallas y discriminar a la hora de aplicar instrumentos de financiamiento.
Adherentes de Compromiso Minero abrirán espacios patrimoniales con actividades que muestran cómo la minería ha contribuido a preservar nuestra historia y cultura, desde campamentos antiguos hasta casonas restauradas.
El bullying o acoso escolar no siempre se ve a simple vista. Muchas veces, las señales se expresan en pequeños cambios de conducta, silencios o dolores físicos sin explicación. Distinguir estos indicios a tiempo puede marcar la diferencia.
Los datos son claros: sólo un 26,4% de los niños, niñas y adolescentes (NNA) entre 5 y 17 años en Chile alcanza los niveles mínimos de actividad física recomendados por la OMS.
A veces tenemos que ser conscientes de eso para mejorar nuestro vínculo con esta disciplina y lograr que los más pequeños crezcan sin miedo a ella. Recuperar la confianza en las matemáticas es también una tarea educativa, social y cultural.
La inclusión no es solo integrar a los menores en el aula, sino que es necesario proporcionar estrategias y adecuaciones personalizadas. Un menor con TEA puede necesitar adaptaciones en la entrega de instrucciones, la frecuencia de refuerzo o la identificación de desencadenantes, incluso podría requerirse monitorear períodos de fatiga cognitiva que requieran apoyo.
En mi experiencia, aprender a tomar decisiones, resolver problemas de manera independiente y asumir responsabilidades son pilares esenciales para el desarrollo integral de los niños. Estas herramientas no solo fortalecen su autoestima y su capacidad de autogestión, sino que también les brindan una base sólida para convertirse en adultos resilientes, independientes y colaboradores eficaces en cualquier entorno.
Construyamos comunidades educativas que cuiden y promuevan vínculos sanos. Aunque la violencia es un problema sistémico, podemos avanzar con acciones muy concretas como crear ambientes de aprendizaje en los patios escolares y fortalecer una cultura de recreo, desde el juego y la naturaleza, para propiciar el encuentro, la colaboración y la convivencia.
Uno de los grandes pendientes sigue siendo la inclusión laboral. Aunque el 55% de las empresas cumple con la Ley de Inclusión mediante contrataciones directas, apenas el 1,2% de los trabajadores en Chile tiene alguna discapacidad.
Al dominar y aplicar estas prácticas en la sala de clases, los futuros docentes pueden mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, creando entornos educativos más efectivos, inclusivos y adaptados a las necesidades de todos los niños, niñas y jóvenes.
Los profesores deben ayudar a los estudiantes a lidiar con el vivir diario y los retos que se les presentan. Recordemos que hay que transformar los idearios de hoy para tener un mundo más justo y digno para todos.
En el marco de la Convención los Estados parte se comprometen a cumplir sus disposiciones y a adoptar todas las medidas administrativas y legislativas que sean necesarias para implementar los derechos reconocidos en este tratado internacional.
Esta medida rige para educación parvularia, básica y media, y para todos los sostenedores: públicos, Servicios Locales de Educación Pública, particulares subvencionados, particulares pagados y administración delegada.
Si bien, hay un sistema de educación privada, la gran mayoría de familias no puede acceder a él, por lo que existe un sistema público a cargo del Estado, que no solo tiene por objeto garantizar el acceso al sistema educativo, sino que asegurar que las familias cumplan el estándar de obligatoriedad de la educación impuesto por la propia Constitución.
Establecer un trabajo mejor coordinado con el Colegio de Profesores, a fin de dar respuesta a situaciones que siguen sin resolverse del todo, como la deuda histórica y el retraso de años del pago y concreción de las jubilaciones de docentes a nivel nacional.
Claudia Castillo, Directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, de la Universidad de los Lagos, las investigaciones presentadas destacan la relevancia de abordar desafíos ambientales y educativos desde una perspectiva interdisciplinaria y de género, sobre todo en espacios donde las brechas ya han sido identificadas y el diagnóstico está bastante claro, “creemos como universidad que este es un tema central para el desarrollo integral y la generación de conocimiento situado, por lo mismo de manera institucional nos encontramos desarrollando el proyecto ANID InES Género (INGE210006 ) "Más mujeres, más ciencia e innovación: fortalecimiento de capacidades institucionales con enfoque de género en I+D+i+e en la Universidad”.