El ministro (s) del Trabajo, Fernando Arab, se refirió esta mañana a las cifras de empleo del trimestre móvil octubre/noviembre/diciembre del año 2018 entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Suman cerca de 5,5 millones de cotizantes en Chile La brecha de sueldos entre hombres y mujeres muestra una tendencia a la baja.
La instancia conformada por los economistas Carlos Budnevich, Verónica Mies, Tomás Izquierdo, Guillermo Le Fort y Juan Pablo Medina, entregó su visión respecto de la coyuntura y perspectivas para el mercado interno y externo.
La tasa de desocupación del trimestre móvil septiembre-noviembre fue informada este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Pese a que los ocupados se elevaron, un mayor incremento en la fuerza laboral volvió a afectar el resultado del periodo, informó este viernes el INE.
-El alza de los ocupados estuvo impulsada principalmente por los asalariados públicos y privados, según las cifras entregadas por el INE.
El esperado informe del Departamento del Trabajo también mostró un alza sostenida de los salarios que sugiere presiones leves inflacionarias.
La Encuesta de Percepción del Desempleo de Libertad y Desarrollo entregó luces respecto a la situación del mercado del trabajo doméstico.
La mayor presión en el mercado laboral continúa pesando sobre las cifras de desocupación. Este viernes, el INE dio cuenta de un nuevo ascenso en el desempleo durante el trimestre móvil terminado en agosto.
La mayor presión en el mercado laboral se dejó sentir durante el trimestre móvil, informó este viernes el INE. El dinamismo de la fuerza de trabajo y del empleo continuó siendo mayor en las mujeres que en los hombres. La repartición también constató alzas en la desocupación en la Región Metropolitana y en el Gran Santiago.
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) manifestó su inquietud por las cifras del mercado laboral doméstico entregadas este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El académico de la Universidad de Santiago sostiene que pese al incremento de un 0,2% de la desocupación, la tasa de 7,2% del trimestre abril-junio se encuentra en un rango “aceptable” para esta época del año. Además, interpreta que la presión que acusa el mercado laboral, con el aumento de 2,2% en la fuerza de trabajo, se debe a una mejor evaluación del funcionamiento de la economía, por lo que las personas manifiestan su deseo de incorporarse al trabajo.
El avance de 0,2 puntos porcentuales en la tasa de desempleo durante el trimestre abril-junio superó las estimaciones y dio cuenta de una mayor presión de la fuerza de trabajo Sin embargo, el Departamento de Estudios de Banchile Inversiones consigna que subyacen datos relevantes que no se deben desconocer. Así también destaca el comportamiento de las manufacturas el pasado mes.
Según datos preliminares publicados este martes, la actividad subió 2,1% en abril-junio, mientras que la inflación general y subyacente se aceleró, con el desempleo estabilizándose a un nivel más bajo.
El resultado anual se debió al ascenso de 2,2% de la fuerza de trabajo, levemente mayor que la registrada por los ocupados, informó el INE.
El desempleo y el subempleo han bajado nuevamente, el empleo dentro del alcance del sistema de seguridad social sigue subiendo y la demanda laboral aún es alta”, consignó el jefe de la Oficina Laboral, Detlef Scheele.
El académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, afirma que el alza de 6,7% en la tasa de desempleo para el trimestre diciembre-febrero se encuentra sobre las expectativas. En ese contexto, señala que “el Gobierno debe promover una reforma que permita bajar impuestos. Esas son las señales que el sector productivo empresarial espera de esta administración”, sostiene.
Como un dato especialmente preocupante destacó Monckeberg la brecha del desempleo entre los hombres y mujeres. La tasa de desocupación de las mujeres alcanzó 7,4%, mientras la tasa de desempleo de los hombres llegó a 6,2%.
La tasa de desempleo se mantuvo en 4,1% por cuarto mes consecutivo, mientras la creación de empleos subió a 200 mil puestos de trabajo en el primer mes del año. En términos de salarios, éstos crecieron 0,3% frente al mes anterior, por sobre las expectativas, aumentando la variación anual desde 2,6% a 2,9%.
El economista de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, asegura que la tasa de desocupación del trimestre octubre-diciembre, correspondiente a 6,4%, es una cifra anticipada por los expertos y, como número global, es positiva. Sin embargo, a su juicio, “las características de crecimiento del empleo siguen siendo precarias”. En otro orden, el académico proyecta para 2018 un crecimiento del 3,5%.