En este resultado destacó el mayor déficit de Empresas y el menor superávit de los Hogares, contrarrestado en parte por el aumento de la capacidad de financiamiento de las Sociedades financieras, informó este martes el Banco Central.
El ministro Larraín remarcó que “esta economía se está poniendo de pie y que está dejando de lado cuatro años de caídas en la inversión.”
Desde la perspectiva del origen, se observaron incrementos en todas las actividades a excepción de minería, informó este lunes el Banco Central. Respecto del gasto, al igual que el trimestre anterior, el PIB se vio impulsado en términos anuales por la demanda interna, alza que fue compensada en parte por una caída en las exportaciones netas.
De acuerdo a cifras del Banco Central, el PIB nacional creció 1,5% el pasado ejercicio, observándose una incidencia positiva en la mayoría de las zonas geográficas, con excepción del Norte Grande que cayó reflejando el desempeño de la región de Antofagasta.
El titular de la cartera, Felipe Larraín, pidió cautela ante una base de comparación más exigente durante este semestre. Con todo, aseguró que la economía “está creciendo en forma vigorosa y robusta.”
Si bien se observaron revisiones de diversa magnitud en las actividades económicas, estas se compensaron parcialmente, registrándose un ajuste de 0,2 puntos al alza en el PIB del primer trimestre.
La actividad minera, en tanto, completó cuatro trimestres consecutivos de alzas mientras que la actividad agropecuaria y silvícola destacó por su dinamismo.
El Banco Central presentó este lunes el Informe de Cuentas Nacionales del pasado cuarto, el que expone significativos avances en variables clave como el consumo y las importaciones. El reporte también de cuenta de revisiones relevantes respecto de la actividad doméstica.
La inversión contribuyó al resultado tras el alza de 3,6% , misma magnitud que escaló el consumo durante los primeros tres meses del año. Respecto del comercio exterior de bienes y servicios, las exportaciones e importaciones treparon 7,2% y 6,1%, respectivamente.
Según el informe emitido por el ente emisor, el nivel supera por primera vez el 70% al anotar un 71,1% de sus ingresos al finalizar 2017.