En Reunión de Política Monetaria (RPM) celebrada esta tarde.
La institución emisora dijo esta tarde que “en coherencia con un escenario en línea con lo previsto, el Consejo considera adecuado mantener la TPM en 11,25% hasta que el estado de la macroeconomía indique que el proceso de convergencia de la inflación a la meta de 3% se haya consolidado.
"La inflación mundial ha disminuido en el margen, principalmente asociado a los menores precios de la energía. No obstante, la inflación persiste en niveles elevados", indicó esta tarde el ente emisor.
El ente emisor presentó esta mañana el Informe de Política Monetaria (Ipom) de junio. La autoridad subrayó que "la parte alta del corredor de TPM refleja escenarios de sensibilidad donde la persistencia de la inflación podría ser mayor que la prevista. Esto podría ocurrir si el consumo privado continúa sin mostrar un ajuste significativo en los próximos trimestres."
Finaliza oficialmente su período como consejero de la institución el próximo 6 de febrero.
"La TPM seguirá aumentando en el corto plazo, ubicándose por sobre su nivel neutral nominal —aquel que es coherente con la meta de inflación de 3%— durante gran parte del horizonte de política monetaria", consignó la autoridad esta tarde.
Así lo consigna la minuta de la reunión de política monetaria (RPM) celebrada el 13 y 14 de julio pasado, publicada esta mañana por el ente emisor.
Según consta en las actas de la RPM celebrada el 13 de mayo pasado y que fueron publicadas este lunes por la autoridad.
"Por lo mismo, se acercaba el momento en que la política monetaria volvería a ser implementada de la manera tradicional, donde el impulso estaba determinado por el nivel de la TPM y la orientación que el Consejo entregaba sobre ella”, indica la minuta de la RPM celebrada el 30 de marzo pasado.
Por unanimidad de sus miembros, el Consejo decidió mantener la tasa de interés de política monetaria en 0,50%. Asimismo, acordó mantener las medidas no convencionales de apoyo a la liquidez y el crédito.
La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.
“La decisión del Consejo considera que el desempeño de la economía en el segundo trimestre y sus perspectivas apuntan a que la convergencia de la inflación a la meta tomará más tiempo, lo que hace necesario un mayor estímulo monetario”, consigna el comunicado emitido esta tarde. El IpoM de septiembre, que contiene las proyecciones y análisis que sustentan la resolución del organismo rector, se publicará este miércoles a las 8:30 horas.
El organismo aplicó un leve reducción en su estimación para el precio promedio del cobre en el periodo 2019-2020, al tiempo que mantuvo su proyección para el petróleo.
En su Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio publicado este lunes, el organismo indica que en que el menor crecimiento del primer trimestre tiene gran incidencia”, en el ajuste. Para el segundo semestre, prevé la autoridad, la economía retomará un mayor dinamismo.
Así lo consigna la minuta de la reunión de política monetaria celebrada el pasado 29 de marzo, cuando los consejeros del ente emisor votaron de manera unánime en mantener los tipos en 3%.
Se trata de Raimundo García, Ingeniero Comercial de la Universidad Diego Portales y que desde 2013 se ha desempeñado como Gerente de Logística en Empresas SB.
Tal como lo consigna la minuta de la última RPM, el ente emisor optó por mantener los tipos en 2,50% y comunicar un sesgo al alza para el corto plazo.
El organismo informó esta mañana que se suprimirá la remuneración que la institución paga a las empresas bancarias y cooperativas de ahorro y crédito fiscalizadas por la Sbif, sobre el encaje exigido a tales entidades por depósitos y otras captaciones a plazo a 30 días o más, en moneda nacional. La medida, apuntó, surtirá efecto a contar del 8 de enero de 2019, con ocasión del primer periodo mensual de encaje del referido año calendario.