En el mes del Día Mundial de la Salud Mental es importante concientizar que, para este bienestar, factores como el descanso repercuten directamente en nuestra calidad de vida.
Evitar comidas pesadas, mantener rutinas de sueño estables y evitar ir a acostarse con el celular, son algunas de las recomendaciones que entregan expertos para alcanzar el descanso óptimo.
Múltiples estudios evidencian que las pérdidas anuales de una empresa por productividad pueden ser millonarias cuando están relacionadas a trastornos del sueño. Por otro lado, un 24% de accidentes laborales de trayecto son a causa de un mal dormir.
Si todavía te pesan en la mente y en el cuerpo los choripanes y las empanadas dieciocheras, ¡tranquilo! Te traemos una serie de recomendaciones para recuperarte de las Fiestas Patrias: sueño, ejercicio y rutina de alimentación es la trilogía para la desintoxicación .
De acuerdo con datos del MINSAL, en el país el 1.06% de la población presenta algún tipo de demencia, lo que equivale a 180.000 personas aproximadamente. Se estima que al 2050 la cifra se triplique, alcanzando un 3,10% (626.000 personas), siendo la más común la enfermedad de Alzheimer.
Sin embargo, quienes no han padecido de la enfermedad, también muestran síntomas similares que afectan directamente a su salud mental y física a la hora de enfrentar su vida cotidiana.Ante esto, el neurólogo de Clínica Somno, Álvaro Vidal, explica que “producto de los confinamientos y las limitaciones para realizar la vida que llevábamos antes, las personas han reflejado síntomas generalizados que afectan su capacidad para dormir saludablemente.
Desde el anuncio de la franja deportiva en comunas en cuarentena, las personas han podido aumentar su actividad, un factor de suma relevancia considerando que el país lleva más de un año en distintas fases de confinamiento, que afectan directamente a la salud mental y física.
Estudio YAPP Chile releva que en un 32% creció la demanda de pastillas para dormir en lo que va del 2021 versus 2019, pre-pandemia.
Hasta 609% de diferencia presentan los precios de estos productos en nuestro país.
Tomar un vaso de leche antes de ir a la cama, intentar recuperar el sueño perdido con horas de siesta o realizar alguna actividad física para sentirnos más cansados, son consejos que escuchamos diariamente cuando no contamos con un sueño reparador. Pero,
¿Qué hacer para conciliar el sueño durante estas etapas? Desde Clínica Somno, Centro especialista en Medicina del Sueño, entregan algunas recomendaciones para tener un buen dormir durante el embarazo, lactancia y menopausia:
Llegó la navidad y con ella incontables actividades de cierre de año, excusa perfecta para romper los hábitos alimenticios, aumentando el consumo de comidas altas en calorías y alcohol, lo que puede provocar desórdenes en nuestro organismo y afectar la higiene de sueño.
A menos de un mes, los más de 290 mil inscritos rendirán la PSU, examen que en muchos casos se puede transformar en una fuente de mucho estrés para los estudiantes y sus familias.
La Sociedad Europea de Cardiología (ESC) dio a conocer un estudio que relaciona la falta de sueño a la ocupación y los problemas al corazón en personas de este grupo socioeconómico.
Las altas temperaturas se han dejado sentir estas últimas semanas, convirtiéndose en un incómodo invitado durante la noche.
Quedan pocos días para celebrar y disfrutar este dieciocho. Sin embargo, durante estas fechas nuestra dieta habitual se ve afectada por el exceso de comida, lo que puede provocar algunos desórdenes en nuestro organismo, y por ende, traer problemas en nuestra higiene del sueño.
El próximo sábado 7 de septiembre todos los residentes del territorio nacional– excepto la región de Magallanes y la Antártica Chilena- deberán adelantar sus relojes una hora para dar inicio al horario de verano.
Se acaban las vacaciones de invierno y para muchos colegiales y universitarios fueron meses de descanso y entretención, mientras que para los adultos un relajo de un par de semanas
Así lo indica Clínica Somno que, en sus cinco años de vida, ya ha realizado más de seis mil exámenes y más de 40.000 consultas médicas. Este contexto, lleva al centro especialista en medicina del sueño a abrir una segunda sucursal en Providencia, aumentando la accesibilidad para quienes padecen este tipo de patologías.