A través del Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre presentado este miércoles, el órgano emisor se refirió a los alcances de ciberataques como el sufrido este año por Banco de Chile y Banco Consorcio.
Iniciativa busca promover e intensificar la cooperación entre ambos países en esta materia. Además, el conocimiento que resulte de esta alianza será de suma utilidad para las mesas de trabajo interministeriales, dirigidas por el asesor presidencial de ciberseguridad, Jorge Atton.
"Aquí se debió informar dentro de las tres horas siguientes a la SBIF, cosa que no ocurrió, y tampoco a otros bancos”, sostuvo el senador Harboe, explicando que ello pudo haber significado un riesgo sistémico.
El Consejo para la Transparencia (CPLT) entregó recomendaciones a los usuarios de ambas plataformas.
La investigación descubrió que los ciberdelincuentes tienen un apetito por los datos que roban de servicios populares, incluso a través de cuentas de redes sociales y acceso remoto a sitios web de juegos. La confusión de los usuarios sobre el valor de sus datos podría dar lugar a una estrategia de seguridad descuidada, haciendo que sea muy fácil para los ladrones robar datos y cometer delitos.
Un nuevo caso de fraude electrónico a una institución bancaria chilena se registró en las últimas horas. Se trata del banco Consorcio, el cual habría sido víctima de ciberdelincuentes extranjeros.
La modalidad de estafa, denominada "fishing", busca engañar a las personas y acceder a información personal como claves de seguridad o tarjetas de crédito con los cuales se podrían cometer posteriores estafas.
El abogado Juan Carlos Manríquez, miembro de la red internacional Privacy Rules, explica los aspectos clave de la normativa que tipifica 7 delitos y que hoy será enviada al Congreso.
El Mandatario enfatizó que “debemos recuperar el tiempo perdido y ponernos a la cabeza de esta revolución que va a mejorar la calidad de nuestras vidas”.
-Los desafíos de la ciberseguridad en un entorno cambiante será el principal tema del seminario que realizará IDC el próximo 24 de octubre.
La compañía con sede en Menlo Park, California, dijo en un comunicado que SocialDataHub violó sus condiciones de uso.
En cuanto a la ciberseguridad del sitio oficial, Rodolfo Labarca, country manager de EXCEDA, señaló que los ataques de Denegación de Servicios Distribuidos (DDoS) disminuyeron de manera considerable respecto de años anteriores.
Esto adquiere especial relevancia ante los 80 millones de visitas a los sitios web que se esperan en los tres días de la actividad coordinada por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), apuntó el organismo.
No está claro si fue o no fue un país extranjero el que hizo el reciente ataque a bancos en Chile. Lo que si esta claro es que pueden hacerlo. Por lo tanto, es un tema para tratar de forma urgente, profunda y contundente.
Un informe publicado por la firma de ciberseguridad FireEye dijo que hace poco tiempo lograron identificar a un grupo apodado como APT38, una de varias células que forma parte de una red conocida como "Lazarus".
Bloomberg Businessweek citó a 17 fuentes anónimas de inteligencia y de compañías para asegurar que los espías chinos habían instalado chips dentro de los equipos usados por unas 30 empresas.
Ian Breeze, director de Desarrollo de Producto para Fraud Protection Solutions, ofrece consejos para que las organizaciones puedan prepararse y evitar fraudes informáticos.
Al menos 50 millones de cuentas han podido ser hackeadas o se ha tenido acceso a sus datos.
Sudamérica está entre las regiones más vulnerables a infecciones diseminadas por dispositivos extraíbles como los pendrive.
La Subsecretaría de Telecomunicaciones en conjunto con la embajada Israelí, organizaron un diálogo en las dependencias de Subtel para hablar sobre ciberseguridad e infraestructura crítica en telecomunicaciones.