En la Consulta Ejecutiva también analizaron los eventos ocurridos recientemente en el ámbito de la seguridad informática internacional en el ciberespacio, y consideraron cómo mejorar de manera más efectiva su colaboración en la disuasión de las actividades informáticas maliciosas.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, comentó las conclusiones de la reciente visita de los equipos técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de su revisión del Artículo IV que realiza a sus países miembros, y cuya última actualización para Chile fue en 2016.
La corrección, estipulada en el Capítulo IV que desarrolla la entidad multilateral, no es la primera que se realiza en este ejercicio.
Según el informe de Kaspersky Lab sobre el Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en ingles), durante la primera mitad de 2018 los dispositivos IoT fueron atacados con más de 120.000 modificaciones de malware. Eso es más del triple de la cantidad de malware de IoT observada durante el 2017.
La empresa de seguridad de la información y networking, Arkavia Networks, entrega varias recomendaciones que te permitirán mantenerte seguro mientras disfrutas de las celebraciones.
Chile podrá considerar los ciberataques masivos sobre su soberanía, sus habitantes, su infraestructura, o aquellos que afecten gravemente sus intereses, como un ataque armado, y de acuerdo con el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, podrá hacer uso de los medios que estime apropiados, tanto físicos como digitales, en el ejercicio de su derecho a la legítima defensa”.
La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) se refirió este martes al reconocimiento público que hizo Correos de Chile ayer respecto al origen de las filtraciones de datos de tarjetas de crédito ocurridos los días 25 de julio, 21, 27 de agosto y 6 de septiembre.
La empresa ha concluído que existe una alta probabilidad de que las filtraciones de datos hayan tenido su origen en su servicio Casilla Virtual Miami , el cual es provisto a través de un proveedor internacional, según informó mediante una declaración pública.
El nuevo archivo forma parte del conjunto de ajustes normativos en el ámbito de la gestión de la Ciberseguridad a que se refiere la Circular N° 3.640 recientemente publicada. Las instrucciones del nuevo archivo estarán disponibles para comentarios hasta el 5 de octubre próximo.
El propio Instituto dependiente del Ministerio del Trabajo aclara que no es el remitente y que se trata de phishing para obtener la información sobre cuentas corrientes y claves de trabajadores y empleadores adscritos.
El imputado por cometer dos ciberataques fue traslado a tribunales esta mañana.
El organismo consignó este miércoles, eso sí, que una vez realizados los análisis preliminares, se puede indicar que la información filtrada no tiene la potencialidad de causar daño y las medidas preventivas de seguridad han sido adoptadas.
Esta filtración afectaría a algunos clientes del Banco Falabella, Banco de Chile, Scotiabank, Cencosud, BCI, CMR, Banco Estado, entre otros.
Entre los ajustes, el Consejo del organismo dispuso la creación de la Gerencia de Riesgo Corporativo y del cargo de jefe de Ciberseguridad quien ejercerá su función desde la propia estructura de la división de Administración y Tecnología.
Cuando el destinatario hacía clic en los archivos maliciosos adjuntos, discretamente se instalaba un software legítimo modificado en la computadora para que los delincuentes pudieran conectarse, examinar documentos y software relacionados con las operaciones de adquisiciones, financieras y contables.
El escrito fue presentado ante el 7° Juzgado de Garantía de Santiago, cuyo objeto es poner en conocimiento de la autoridad hechos que revisten el carácter de delito a fin de que se investiguen y eventualmente se sancione a los responsables.
El subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, anunció que el Ejecutivo enviará en septiembre tres proyectos de ley que apuntan a abordar con mayor profundidad materias de seguridad de las redes informáticas.
El Superintendente Mario Farren citó este martes a los gerentes generales de los principales emisores del país para tratar la situación general de los riesgos operacionales enfocados en ciberseguridad.
El conjunto de las nuevas tarjetas filtradas está compuesto mayoritariamente por tarjetas de crédito extranjeras, aunque hay también algunas tarjetas de débito. La autoridad señala que se trata mayoritariamente de tarjetas inactivas, y aquellas que estaban activas ya fueron bloqueadas por los bancos.
La masiva filtración de datos de tarjetas de crédito de clientes de bancos chilenos fue confirmada esta noche por la Superintendencia de Bancos, la que ya se habría comunicado con las entidades afectadas.Los bancos Bci, Chile, Estado, Falabella, Scotiabank y Santander ya comunicaron haber bloqueado de forma preventiva las tarjetas de sus clientes afectados.