Si bien la empresa desmiente tener responsabilidad en la filtración, reportaje de Radio BioBio expone porqué los informáticos siguen sospechando de una falla de seguridad en su servicio de casillas en Miami.
La denuncia se realizó ante la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte contra quienes resulten responsables de los hechos que culminaron en la divulgación de un archivo con información de 14 mil tarjetas de crédito de bancos locales e internacionales.
El objetivo de esta acción es obtener todos los antecedentes para iniciar una investigación sobre el real origen de la filtración y poder evaluar las acciones a seguir para defender los derechos de los consumidores.
El ministro Felipe Larraín comentó esta mañana que el robo de datos personales de 14 mil tarjetas de crédito no ocurrió en el sistema financiero”, y que, por lo pronto, ya se han bloqueado al rededor del 100% de las plásticos.
El titular de la Sbif se refirió esta mañana a la filtración de datos y claves de 14 mil tarjetas de crédito emitidas por bancos chilenos y extranjeros. La autoridad llamó a la industria financiera a elevar “sus inversiones en materia de seguridad”.
El presidente del organismo, Marcelo Drago, sostuvo que el hecho pone en evidencia, una vez más, la urgencia de avanzar en una legislación moderna y así evitar el pánico financiero, la incertidumbre en el mediano plazo y que el sistema bancario se deslegitime.
El titular del organismo Segismundo Schulin-Zeuthen comentó este jueves que “consultados los principales bancos emisores de tarjetas en el país, se informó que alrededor del 10% de las tarjetas afectadas estarían vigentes. Por consiguiente, estas han sido bloqueadas y ya se están emitiendo nuevos tarjetas para los usuarios.”
El objetivo es conocer de primera fuente cómo estas entidades lidian con incidentes como los enfrentados por algunos bancos nacionales en el área de la seguridad de las transacciones digitales.
Los representantes del Fondo se reunieron el lunes con el titular de la Hacienda, Felipe Larraín, y sostuvieron además encuentros con el Banco Central, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) y la Superintendencia de Pensiones.
La intención es mejorar los resguardos que deben tener estas entidades frente a los robos de información y fondos de los bancos y sus clientes.
Los diputados UDI de las comisiones de Hacienda y Seguridad, Guillermo Ramírez y Jorge Alessandri, respectivamente, se reunieron con el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, Segismundo Schulin-Zeuthen. En los próximos días los parlamentarios requerirán información al Gobierno para apurar la tramitación de la Ley de Modernización al sistema bancario.
Según las investigaciones recientes de Kaspersky Lab, compañía mundial de seguridad cibernética, casi el 63% de las empresas que emplean hasta un máximo de 249 personas utilizan una o más aplicaciones empresariales como servicio. Sin embargo, el estudio advierte que esta tendencia de las empresas en desarrollo de usar servicios en la nube para optimizar sus operaciones también puede tener efectos negativos, como una pérdida de control sobre la seguridad de las aplicaciones y de la valiosa información del cliente.
Abif se reunió con el jefe nacional de Delitos Económicos y Medioambiente, prefecto inspector Eduardo Rodríguez-Peña, y el jefe de la Brigada del Cibercrimen Metropolitana, subprefecto Rodrigo Figueroa. Esta instancia se suma a otras iniciativas de las que es parte el organismo gremial para enfrentar los delitos de clonación de tarjetas, la actualización de medidas de seguridad de cajeros automáticos y temáticas vinculadas a ciberseguridad.
En varios frentes simultáneos trabaja el Senado en orden a recoger las lecciones de los últimos ataques informáticos a entidades financieras. Además del trabajo contingente de las Comisiones de Economía y Hacienda, en julio la Comisión de Defensa y Ciberseguridad recibirá al Ministro del Interior.
En la reunión trataron temas relacionados con las operaciones que realizan los usuarios a través de plataformas informáticas y la seguridad de su información, así como las actualizaciones legales y normativas necesarias.
Estadísticas de Kaspersky Lab muestran que las vulnerabilidades más frecuentes residen en las aplicaciones de Microsoft Office, seguido por los navegadores y el sistema Java.
La instancia compuesta por las subsecretarías del Interior, Defensa, Cancillería, de la Presidencia, Justicia, Economía, Telecomunicaciones, Hacienda y la Agencia Nacional de Inteligencia se darán cita este martes con miras a implementar un plan de ciberseguridad, tras el ataque y robo de US$ 10 millones al Banco de Chile.
7.176 de aproximadamente 32.000 puntos de conexión de redes Wi-Fi públicas en las sedes de la Copa Mundial 2018 no usan cifrado del tráfico, lo que las hace potencialmente inseguras para visitantes. Los resultados sugieren que los fanáticos deben cuidar sus datos personales, especialmente al usar conexiones Wi-Fi abiertas durante el mundial.
Cuatro de cada cinco países de la región no tienen estrategias de ciberseguridad, según un estudio conjunto de la OEA y el BID.