“Invertir en tecnologías emergentes, adaptar estrategias a regulaciones dinámicas y fomentar la formación especializada serán esenciales para enfrentar un panorama de amenazas cada vez más complejo”, explica Cristian Vásquez, Territory Manager de Check Point Software en Chile.
La consultora tecnológica participará desde marzo en siete comités sectoriales, entre ellos el de Tecnología e Innovación.
El fortalecimiento de la infraestructura, a través de simulaciones de ataques reales, se presenta como una práctica eficaz que las empresas pueden implementar para garantizar que estén preparadas ante posibles amenazas.
Entre las razones de la reticencia de los negocios familiares a las nuevas tecnologías podemos encontrar factores como el temor a ciberataques, temas legales o el mal uso que puede darse, por ejemplo, con la difusión de información falsa.
"Es preocupante ver la falta de previsión de algunas empresas generadoras y distribuidoras en términos de seguridad de la información. Muchas no están cumpliendo lo que exige la norma y están expuestas a ataques cibernéticos", subraya Víctor Vilche, gerente general de Conecta Ingeniería.
“Las organizaciones criminales tienen su foco puesto en América Latina”, advierte ingeniero civil experto en la materia.
Brasil ocupó el primer lugar con 63 incidencias de Ransomware (secuestro de datos). Le siguieron México y Argentina con 44 y 23, respectivamente. Por su parte, Chile reportó 21, con un promedio de 1,9 incidentes por mes, triplicando la cantidad de lo ocurrido en 2022.
Para esta muestra, se analizaron un total de 444 casos de 19 países de Latinoamérica. De ellos 42 eran de Chile, correspondientes a casos de 16 industrias diferentes.
La multinacional tecnológica reafirma su compromiso con la transición digital y busca expandir conocimientos prácticos a la ciudadanía y a las nuevas generaciones sobre la ciberseguridad. Se trata de un curso online, que se impartirá a través de 4 sesiones online, en vivo y sin costo alguno, que permitirán resolver dudas en tiempo real con expertos de la industria.
Cibercrisis, institucionalidad para la ciberseguridad, uso de machine learning para el desarrollo de modelos predictivos, entre otros, fueron los aspectos claves que se abordaron en el encuentro.
En el actual mundo altamente digitalizado y tecnologizado, la seguridad informática se ha convertido en una preocupación central de las organizaciones de todos los sectores e industrias, independientemente de su tamaño y rubro.
La gran sofisticación de los ciberataques y la llegada de nuevas herramientas como la IA han hecho que las estafas y el phishing sean cada vez más difíciles de detectar.
La cultura, la estrategia de negocio, la información, la arquitectura tecnológica, la construcción de marca, la integración con el negocio, la innovación y utilización de machine learning, y la dependencia de proveedores externos, son los elementos claves para una organización.
Si bien Chile ha avanzado en generar un proceso legislativo para ciberseguridad, estos esfuerzos no se han visto concretados en la esperada ley de ciberseguridad e infraestructura crítica, la cual lleva mucho tiempo en un proceso que debería agilizarse y concretarse pronto.
Se trata de un nuevo servicio de certificación creado en conjunto con el estudio jurídico Schubert & Sepúlveda abogados, cuyo uso indicará que una empresa posee un nivel de madurez suficiente de ciberseguridad.
Durante el año pasado el 29% de los incidentes de ciberseguridad se debió a uso no autorizado de marca. Chile se encuentra dentro de los primeros seis países de la región en sufrir este tipo de estafas donde, a través de identidades corporativas falsas y enlaces fraudulentos, los ciberdelincuentes buscan robar información, credenciales y dinero a los usuarios.
Un tema clave es la ciberseguridad, que a menudo se le piensa como una batalla entre los hackers y expertos en seguridad pero va más allá y se tiende a intensificar con los avances tecnológicos, cuando hay redes mal protegidas o por empleados desprevenidos que usan dispositivos no seguros mientras trabajan desde casa.
Por Carlos Contreras, director de Ciberseguridad Región Andina y Cono Sur.
Hasta hace poco el sector de la informática y más todavía el de la ciberseguridad estaba desierto de mujeres. Sin duda, se ha logrado avanzar al respecto, pero todavía tenemos grandes desafíos en la línea de la inclusión, diversidad y paridad de género, que debemos seguir trabajando e incentivando para que este rubro se vaya desarrollando positivamente para las mujeres.
2022 estuvo marcado, nuevamente, por un alto registro de ciberataques a nivel mundial. De hecho, solo en el tercer trimestre los ataques globales presentaron un alza de casi un 30% en comparación al mismo periodo del año anterior.
Los cambios geopolíticos y tecnológicos junto a la sostenibilidad son las tendencias empresariales mundiales más significativas en la actualidad, y los temas de mayor preocupación en las juntas directivas o directores de las empresas. Hoy, resulta clave que las organizaciones tomen medidas asociadas a la ciberseguridad con los factores sociales, ambientales, económicos, tecnológicos y de privacidad de datos.