Experto en ciberseguridad explica cuáles son los ataques cibernéticos más comunes en Latinoamérica.
Los constantes cambios tecnológicos son importantes no solo para las organizaciones sino también a nivel social, ya que promueven la productividad, eficacia y crecimiento de las mismas, lo que a su vez impacta positivamente en el crecimiento país. Es por ello que estar preparado para las próximas innovaciones es fundamental para implementar nuevos métodos que faciliten la producción y colaboración entre todas las compañías.
De acuerdo con el Informe Anual de Gestión 2021 del Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT de Gobierno), en 2021 se registraron 22.473 casos de este tipo, un aumento del 46% con respecto al año anterior.
Cerberus Sentinel continúa su expansión en América Latina al comprar la totalidad de la firma local de ciberseguridad, NLT Secure. Hace unos meses adquirió el 100% de Arkavia Networks y la semana pasada tomó control total de la empresa CUATROi, estrategia liderada en Latinoamérica por la empresa chilena Abdera Financial Capital S.A.
La compañía referente en servicios tecnológicos desde el año 2006, busca democratizar el acceso a tecnologías de seguridad en toda la región, a través de servicios de SOC (Security Operation Center).
Experto entrega consejos para resguardar computadores, redes y servidores ante alto tráfico que generan las diversas ofertas digitales.
Los beneficios de una ciberseguridad adaptativa se asocian a que es un proceso continuo y evoluciona en base a las amenazas; reduce el área de ataque, haciéndolo menos propenso a vulnerabilidades; acorta el tiempo de recuperación, propone un nuevo enfoque para prevenir amenazas, provenientes del big data y adopción de Internet de las cosas; y proporciona análisis avanzados, explicó José Antonio Lagos.
Según destaca Fabián Rodríguez, CEO y fundador de Camel Secure, “los riesgos a los que se enfrentan son los mismos, solo que el impacto va a depender del tamaño de la compañía”.
Jessica Matus, abogada especialista en ciberseguridad y voz de TXSPlus.com con su programa “La comunidad de datos”, entrega las herramientas para evitar ser víctima de delitos por internet y estafados desde nuestro propio celular.
La llegada de la nueva tecnología incrementará la cantidad de información en la nube y crecerá la cantidad de dispositivos conectados a ella. Por eso pueden incrementarse los intentos de los cibercriminales de robar información personal. Por ello Arkavia te entrega estos útiles consejos.
Camel Secure acaba de cerrar su segunda ronda de financiamiento con el objetivo de seguir expandiéndose por Latinoamérica y preparar su arribo a EE.UU.
Por Diego Macor, Líder Regional de Ciberseguridad IBM
Las Fake News y los códigos QR son algunos de los medios que utilizarán los ciberdelincuentes para llevar a cabo sus ataques durante el año que comienza.
Mediante esta operación la empresa estadounidense se expande internacionalmente hacia América Latina.
Bien sabemos que, en medio de la crisis mundial a causa del Covid, el mundo cambió en muchos sentidos. Uno de ellos, es la nueva realidad digital. Hoy, más que nunca, organizaciones de toda índole deben disponer de sistemas de seguridad que garanticen su actividad diaria y la continuidad de su negocio, sin riesgos ni contratiempos.
Ya sea en entornos industriales, en telecomunicaciones o servicios financieros, la acelerada transformación digital acrecienta los riesgos de sufrir ciberincidentes.
Con la idea de desarrollar unidades comunes de gestión de crisis.
Es el período más crítico para las empresas de comercio electrónico ya que el alto volumen de acceso a sitios web y las transacciones financieras las hace un objetivo tentador para los ciber-delincuentes por lo que aumentan los ataques cibernéticos en estos días.
A la fecha más de 13 millones de personas cuentan con su ClaveÚnica, Asimismo, en Chile se registran más de 16 millones de usuarios activos en redes sociales, lo que representa el 83,5% de la población. Ambos, son ejemplos del uso de “Identidad Digital”.
Gobiernos, empresas y servicios profesionales, además de las organizaciones sanitarias registran el aumento más significativo de los ataques de suplantación de identidad, según el reporte “Phishing Insights 2021”