Negociadores de ambas potencias concluyeron este miércoles una breve ronda de conversaciones comerciales.
"Cuando yo gane, el acuerdo que tendrán será mucho más duro del que estamos negociando ahora", consignó el Mandatario norteamericano.
La reunión de política monetaria en EE.UU. acapara la atención de los inversionistas pero no es lo único que marcará la pauta en los próximos días.
En el encuentro, también se confirmó la plena colaboración de China y Chile en la organización de las cumbres APEC y COP25, que se realizarán a fin de año en Santiago.
Así lo indicó diel secretario del Tesoro norteamericanio, Steven Mnuchin, a la cadena de televisión CNBC.
Así lo constata el reporte de apertura bursátil de este lunes elaborado por el Departameto de Estudios de Bachile Inversiones.
Liang Hua, presidente de la junta directiva del gigante tecnológico chino, expresó este viernes su optimismo sobre el desarrollo sostenible de la empresa, a pesar de los diversos obstáculos, entre los que se cuenta la dura disputa comercial con Estados Unidos.
La desaceleración de la segunda mayor economía del mundo continúa afectando la demanda del metal.
El Departamento de Comercio de EE.UU. anunció anoche que aplicaría aranceles que oscilarían entre el 30,3% y el 177,43% a las importaciones chinas de acero estructural fabricado y un arancel de hasta el 74,01% para el acero mexicano.
Los líderes de los dos países acordaron el fin de semana pasado relanzar las conversaciones comerciales que se habían estancado en mayo después de que representantes estadounidenses acusaran a China de desentenderse de los compromisos contraídos en el borrador de un pacto que, según los negociadores, estaba a punto de cerrarse.
Ante un declive de los nuevos pedidos de clientes en el exterior, mostró una encuesta privada el miércoles, en la medida que persisten los estragos del conflicto comercial con Estados Unidos.
Anoche, EE.UU. publicó una lista de productos de la UE por USD$4 mil millones que EE.UU. podría imponer aranceles como represalias a los subsidios a aviones europeos, particularmente a Airbus.
Así lo reportó el diario The Wall Street Journal, citando a personas conocedoras de la decisión.
La Fed, que señaló que una baja del costo del crédito podría producirse pronto -en parte por la incertidumbre sobre la guerra comercial-, aún debe hacer frente a una desaceleración de la economía mundial. Las firmas locales han frenado sus inversiones hasta una tregua más duradera.
El Departamento de Estudios de Banchile Inversiones apuntó los acontencimientos y datos clave que están marcando el inicio de esta semana en los mercados.
Estados Unidos y China acordaron el sábado reiniciar las conversaciones comerciales, después de que el presidente Donald Trump ofreciera concesiones que incluían la renuncia a nuevos aranceles y una flexibilización de las restricciones a la empresa tecnológica Huawei para reducir las tensiones con Pekín.
Eso sí, indicó que tiene la sensación de que las negociaciones serán productivas.
Así lo informó este jueves el South China Morning Post en un artículo basado en fuentes consultadas, consignó la agencia Reuters.
“La igualdad y el beneficio mutuo significan que las negociaciones deben darse sobre una premisa de igualdad, el acuerdo a alcanzar debe ser beneficioso para ambas partes”, dijo el viceministro de Comercio chino, Wang Shouwen.