La propuesta aprobada por la Comisión, a cuyo debate concurrió el ministro Ignacio Briones, considera para las pymes una reducción del Impuesto de Primera Categoría y el reembolso del IVA por la adquisición de bienes o utilización de servicios entre enero y mayo de 2020, entre otros puntos.
La Comisión de Hacienda despachó a la Sala de la Cámara la moción que plantea flexibilizar y extender plazos de ayudas económicas a los estudiantes de los planteles de educación superior, durante la vigencia del estado de excepción producto del Covid-19.
La propuesta fue analizada y votada por la Cámara atendiendo las modificaciones planteadas al texto legal por el Senado, las cuales fueron ratificadas por la Sala en su integridad.
La iniciativa, que permitirá un incremento de la cobertura al 80% más vulnerable con montos superiores a los originalmente planteados, fue despachada a segundo trámite al Senado. En el debate, el oficialismo defendió la propuesta y el acuerdo que permitió su constitución; en tanto que la oposición, si bien mantuvo críticas, optó en su mayoría por apoyarla.
La iniciativa analizada por las y los diputados de Educación, que pretende suspender estas mediciones por la pandemia mundial del Covid-19, quedó en condiciones de ser debatida y votada en la Sala de la Cámara.
La Sala ratificó por amplia mayoría las modificaciones del Senado respecto de esta propuesta legal, permitiendo con ello su despachó al Ejecutivo para su promulgación. El texto aprobado define que los diputados podrán ser reelegidos sucesivamente en el cargo hasta por dos períodos; mientras que los senadores podrán ser reelegidos sucesivamente en el cargo por un período.
La nueva instancia, aprobada por la Sala el pasado mes de abril, será presidida por el diputado Rodrigo González.
La propuesta de ley, complementaria a otra ya en trámite, viene a dar respuesta a una solicitud de diputadas y diputados en orden a establecer esta materia por la vía legal y no meramente administrativa.
Entre los perfeccionamientos promovidos por el Ejecutivo está un fortalecimiento institucional por medio de la creación de cuatro cargos; nuevas regulaciones para los abogados consejeros y para los empleados públicos; consolidación de los principios de probidad y transparencia; y la modernización de las funciones del Servicio.
El texto, que crea un gran Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural, fue calificado como necesario por el oficialismo, pero inconsulto y presentado en un momento no adecuado por parte de la oposición.
Los titulares de Minería y del Trabajo, junto con otros representantes del Ejecutivo, aseguraron en la Comisión de Minería y Energía que el sector era uno de los que mejor ha enfrentado la crisis, tanto respecto del número de trabajadores contagiados, como por las desvinculaciones registradas.
La resolución aprobada por la Sala está basada en multiples encuestas, la última realizada en 2019, luego del estallido social, donde el 70% de los encuestados declaró haber tenido algún problema o enfermedad relacionada con la salud mental.
Pese a lo anterior, los/as legisladores/as de Trabajo adoptaron seguir tramitando ambos proyectos de ley en forma conjunta. Para el debate, el grupo parlamentario convocará a los titulares de Hacienda y de Trabajo.
El proyecto buscaba suspender los plazos establecidos en la ley sobre Bases del Medio Ambiente a los proyectos que requieren calificación o evaluación ambiental y participación ciudadana o consulta indígena.
El texto viene a reintegrar a la propuesta elementos que fueron eliminados en el trámite anterior y que refieren, en lo sustancial, a los montos y tramos que se aplicarán. El oficialismo apoyó y valoró la propuesta y los cambios impulsados. La oposición, en tanto, mantuvo una dura crítica al Gobierno, pero optó por respaldar las normas, de modo de garantizar el aporte fiscal.
Debido a la pandemia por Covid-19 y al estado de catástrofe, rubros como el transporte de pasajeros se han visto afectados. Por ello, se inquirió al Presidente un paquete de medidas económicas para ayudar a este sector.
El gerente general de Enjoy Rodrigo Larraín, señaló que la iniciativa “parece muy positiva y apunta en la dirección correcta."
La iniciativa, enviada ahora a un segundo trámite legislativo, concede un ingreso compuesto por un máximo de tres aportes extraordinarios para los hogares que pertenezcan al 90% más vulnerable de la población nacional. En la ocasión, la Sala respaldó en forma unánime la idea de legislar, pero rechazó elementos relevantes de la propuesta del Ejecutivo.
El debate sobre su admisibilidad se centró en que esta materia es de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, quien tiene la potestad de legislar en materias de impuestos o administración financiera del Estado.
La propuesta, enviada al Ejecutivo para su promulgación como ley, contempla una capitalización del Fondo por hasta tres mil millones de dólares y una ampliación de las empresas elegibles, así como de los porcentajes y montos garantizados.