Un estudio reciente muestra que en Latinoamérica, incluyendo a Chile, la adopción de la IA se aceleró en un 67% en los últimos dos años, una cifra por encima del promedio global de 59%. En cuanto a la IA generativa, las empresas están abiertas a utilizarla, con un 37% en la fase de implementación activa y un 45% diciendo que están explorando activamente esta tecnología en la región.
En el encuentro empresarial más importante de Chile el mandatario recalcó que Chile puede y debe crecer más.
En el marco de la Junta Ordinaria de Accionistas 2024, Roberto Angelini, hizo un llamado urgente a alcanzar acuerdos amplios, basados en criterios técnicos, que permitan atraer la inversión e impulsar la actividad económica.
Hacia adelante, manifestó la convicción de la Compañía por seguir liderando los procesos de electromovilidad y transición energética en el país.
Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, comentó que "el tercer mes del año marca un positivo resultado para las ventas presenciales del retail".
La extracción y procesamiento de cobre fue la clase que más influyó en la variación del sector de minería.
Estas devoluciones serán pagadas por la TGR, el viernes 26 de abril, para quienes optaron por recibirla vía transferencia electrónica.
Todas las grandes economías del euro ven recortadas sus previsiones de crecimiento, salvo España
En igual período, las existencias de la industria manufacturera y de la minería del cobre se incrementaron 1,1% y 0,9%, respectivamente.
Los envíos de servicios sumaron US$ 674 millones durante enero-marzo de este año, la mayor cifra para este período desde que existe registro. La subsecretaria Claudia Sanhueza, destacó que las exportaciones de este sector no solo crecen en términos de valor, “sino que también vemos un fuerte aumento en la cantidad de prestaciones al exterior, ya sea a través de la entrega por medios digitales o vía servicios profesionales directos”.
Así lo informó el Banco Central a través del Informe Mensual Estadísticas Monetarias y Financieras.
Según se desprende de las estadísticas operacionales correspondientes a marzo de 2024 informadas hoy por el grupo que permiten tener una visión del trimestre en su totalidad.
La demanda por créditos de los hogares se percibió más débil, apuntó este martes el organismo monetario.
Este despliegue territorial va avanzando según lo planificado, con diferencias regionales que se detallan a continuación.
La distinción que se entrega desde 2012, ha convocado a cerca de 33 mil emprendedoras de distintas regiones del país y premiado a 81 mujeres, cuyas historias han sido un ejemplo de perseverancia y visión empresarial.
La presidenta del Banco Central de Chile, Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria de marzo de 2024 ante la Comisión de Hacienda del Senado, oportunidad en la cual destacó la relevante reducción de la inflación hacia niveles cercanos a la meta del 3%, aunque enfatizando que el proceso de convergencia seguirá su curso hasta que las condiciones macroeconómicas permitan mantener la inflación estable en ese nivel.
“Desde la última revisión (11 de marzo, 2024) el IPSA registró un alza de +3,4%, mientras que nuestras carteras de 5 y 10 acciones registraron alzas de +2,2% y +2,3%, respectiva mente”, señala el informe de Carteras Recomendadas de BICE Inversiones.
Banco Central publicó esta mañana el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo de 2024.
Durante abril se iniciará el programa de colocaciones de bonos, mediante la licitación de reaperturas en pesos y en UF.
En igual período, la tarifa promedio diaria fue de $85.089 a nivel país, creciendo 12,0%.
¿Mejoran las expectativas? Responden los departamentos de Estudios de BICE Inversiones, Inversiones Security y Coopeuch.