Econonía chilena expuso una expansión de 2,4% a nivel nacional durante el pasado ejercicio, mientras que el consumo de los hogares lo hizo en un 2,9%.
La baja de 1% anual registrada por el Imacec de diciembre superó las expectativas del mercado que anticipaba una contracción mayor al 2% en el citado mes.
El 50% de las personas ocupadas registró un ingreso de hasta $457.690 mensuales. Las regiones de Magallanes, Metropolitana y Antofagasta presentaron un ingreso medio por sobre el promedio nacional. En tanto, a nivel nacional, el 69,7% del total de las personas ocupadas percibió ingresos iguales o menores al ingreso medio nacional.
Ese año se entregaron más de 6,1 millones de permisos, lo que implica un aumento de 9,1% respecto a 2020 y de 6,7% en comparación con 2019. El tipo de vehículo que más creció en 2021 fue minibús particular.
En promedio, durante el 2021 la tasa de entrada laboral se ubicó en 33,4%, mientras que la tasa de salida en 30,7%.
Informe publicado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF)
El SERNAC analizó los reclamos del mercado financiero durante el segundo semestre del año 2021 y los comparó con el mismo periodo del año anterior para orientar a los consumidores y transparentar el comportamiento de las empresas.
Informó este lunes el Banco Central a través del informe Cuentas Nacionales por Sector Institucional.
El logro de estos resultados se debe principalmente a la fortaleza de sus programas genéticos y maduración de campos plantados, lo cual contribuyó al aumento del volumen comercializado por la compañía.
El EBITDA de la empresa, controladora de ABCDin, creció un 265% a diciembre respecto al año anterior, el mejor de los últimos 3 años. Con un tercio de su superficie de sala de ventas, un fuerte crecimiento de sus ingresos por e-commerce y una positiva gestión de su negocio financiero, sus ingresos alcanzaron a $368.939 millones, de acuerdo con los Estados Financieros remitidos hoy a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Según se desprende de la tercera estimación del dato publicada este miércoles por la Oficina de Análisis Económico del Gobierno (BEA, por sus siglas en inglés), que ha confirmado las dos lecturas anteriores.
La mayor contribución de las filiales AFP Habitat, Confuturo, Banco Internacional y RedSalud, tuvo un rol clave para compensar las pérdidas asociadas a la pandemia en los seguros de salud, especialmente en Isapre Consalud.
El ente emisor publicó este miércoles el informe Estadísticas del Mercado de Valores de Renta Fija e Intermediación Financiera al cierre del año pasado.
Según el Informe Balanza de Pagos de Chile, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa correspondiente al citado periodo de 2021, publicado este viernes por el Banco Central.
“Este crecimiento fue reflejo de la apertura gradual de la economía y de una mayor adaptación de los hogares y empresas al contexto sanitario y su evolución durante el año. Adicionalmente, se observó un aumento en la demanda interna explicado en parte por las medidas económicas de apoyo a los hogares y empresas y a los retiros parciales de los fondos previsionales”, consigna el Informe de Cuentas Nacionales de Chile correspondiente al cuarto trimestre de 2021, publicado este viernes por el Banco Central.
Según ha informado este martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Los resultados del año 2021 incluyeron utilidades totales de CLP 75.707 millones, mientras que los ingresos crecieron un 9,2% respecto a lo percibido en 2020.
Además, logró en el cuarto trimestre de 2021 el mejor resultado desde que comenzó su proceso de reestructuración, registrando un EBITDA trimestral de US$ 23,3 millones.
Ingresos del 4to trimestre crecen 40% respecto igual período 2020, hasta US$ 173 millones, mientras en todo el año aumentan 19% hasta US$ 640 millones, con mejoras en las tres divisiones de negocios.
El EBITDA del 4to trimestre mejoró US$ 29 millones respecto del mismo trimestre de 2020, y en todo el año 2021 subió 74% alcanzando US$ 39 millones, impulsado por la mejora de Salmones y los buenos resultados de Pesca y Cultivos.
Durante el primer semestre de 2021 el consumo de moda creció a nivel mundial un 23,5%, aunque todavía permanece un 25% por debajo de 2019, en el mes de junio el nivel de facturación muy cercano al 2019. Según el informe “Sector de la moda”, de EAE Business School.