|
Luis Riveros |
La Convención Constitucional ha vuelto a abrir un debate que pone de relieve un propósito distinto a aquél concebido en el protocolo que le dio origen.
Una cruda violencia nos ha invadido como sociedad, y se transforma en una dura amenaza para la convivencia y la estabilidad del país. Pone bajo cuestionamiento a las instituciones, y juega con la credibilidad de las políticas de todo tipo dirigidas a controlarla
Como se esperaba, ha comenzado el debate sobre una propuesta parlamentaria en orden a autorizar un quinto retiro de fondos previsionales. Esperado, puesto que una señal populista desde el Congreso se veía que hacía falta, para así poner en cuestionamiento la anunciada decisión del Ejecutivo en orden a no apoyar una iniciativa de esta naturaleza.
Siempre se ha afirmado que la libertad de opinión es algo inherente a las democracias, donde las diferencias se deben dar en torno a ideas y no en base a la persecución o silenciamiento de las opiniones o información que no sean del gusto de una autoridad. La búsqueda de la verdad debe transformarse en un objetivo de los medios de comunicación, así como también de las instituciones educacionales.
Los días que corren son de grave infortunio para el humanismo, el respeto a la vida y la necesidad de construir un mundo con seguridad y opciones de vida digna para todos
La mayoría pensábamos que la guerra fría era cosa sólo de la historia y que sus secuelas, mayormente ideológicas, ya no se constituirían en amenaza para la paz global y la vida humana
Surgió como producto de inquietudes compartidas por quienes, aunque profesando distintas apreciaciones políticas y trayectorias de desempeño público y privado, han sentido la necesidad de expresar sus preocupaciones con relación al diseño y ejecución del trabajo de redacción de una propuesta de nueva Constitución para Chile
A raíz de un controvertido artículo periodístico, se ha generado discusión acerca de la movilidad social originada en el desempeño de la educación pública. Por cierto, eran años en que las instituciones de educación pública constituían la columna vertebral del sistema educativo nacional.
En la década de los sesenta se repetían con facilidad los slogans dirigidos a la expropiación y nacionalización de los recursos básicos. Eran años y realidades dominadas por las restricciones al comercio exterior, como una forma de promover la industrialización y el desarrollo, según se creía.
El país vive un momento en que decisivas condiciones afectarán el comportamiento colectivo. Ahogadas muchas manifestaciones por la pausa estival, subsisten serias inquietudes e interrogantes que no se despejan con solvencia en el ámbito de las señales políticas.