![]() |
Jorge Fuentes |
Indiscutiblemente las distintas crisis han puesto a la salud mental en el centro, siendo un nuevo reto para todos quienes crecimos en una sociedad donde se generaban prejuicios al resto como para las organizaciones que, siendo parte de esta dinámica- hoy deben ponerse a la altura, ampliar su mirada y hacerse cargo de una realidad que los toca en su centro, independiente del rubro al que se dediquen, pues son justamente las personas las que les dan vida a cualquier de entidad. Jorge Fuentes, Psicólogo y Director de Pranavida
Sabido es que la pandemia logró poner la salud mental en la agenda del sector público y privado, algo que la gran cantidad de licencias médicas por estrés y depresión debido a nuestro estilo de vida previo al 2020, no pudo.
Más allá de ser una pregunta casi filosófica, pensar en qué es la felicidad y cómo lograrla puede ser un poco complejo, pues son muchas las personas que buscan alcanzarla como un estado permanente, mientras otros asumen que podamos estar ante una emoción momentánea y fugaz. Independiente ello, son muchas las variantes que puede causar esta emoción en un individuo, motivos que, además pueden ir cambiado durante el tiempo.
¿Habrá algo más molesto que un “te lo dije”? Esa clásica frase de una madre que advierte- producto de su experiencia- que algo va a ocurrir y que muchas veces no es tomada en cuenta, porque-de manera muy natural también- alguien quiere tener sus propias vivencias con la esperanza de que lo que le señalaron no ocurrirá.
Como buen marzo los medios de comunicación y los distintos espacios de reflexión debiesen estar puestos en la llegada de un mes temido y estresante, más aún cuando es nuestra mayor muestra de retorno a la “normalidad”.
Recién comienza el mes de febrero y los niveles de tensión acumulada se vuelcan en eventos de violencia cada vez más acentuados, no deja de conmovernos el número de 73 homicidios que se muestran en nuestra crónica roja.
“Salud mental gratuita y de calidad como derecho” es el nombre de la iniciativa popular para la constitución realizada por Cristian Jara, ex integrante de un programa juvenil. La consigna – que nos trae de inmediato el recuerdo la instauración de la educación como eje del debate público- es por sobre todo la visibilización del eterno talón de Aquiles del sistema de salud.
Comienza la época estival y en muchas empresas se termina de ajustar los reemplazos y la distribución de tareas en los distintos equipos de trabajo producto del inicio de las vacaciones de muchos de sus colaboradores. Y es que una pausa anual en el trabajo es una necesidad para las personas y para las empresas que apuestan por el bienestar.
Llega diciembre y los centros comerciales toman protagonismo. Con compras de regalo, comida para la cena y con lo que serán las vacaciones, la billetera comienza a sufrir. Y si bien las tarjetas de crédito son la alternativa para muchas personas, éstas sólo chutean una deuda otorgándole intereses que no sólo afectan el bolsillo, sino que también a la salud mental de quienes vive mes a mes pensando en que el sueldo no les alcanzará para cubrir sus compromisos económicos.
Durante el último tiempo el alza que en el IPC, que ha llevado a una inflación anual del 6%, se ha tomado las conversaciones tratando de explicar cómo proceso inflacionario impacta en nuestro bolsillo.